Los gremios docentes de la CGT suspendieron el paro del 5 de marzo, que afectaría el inicio del ciclo lectivo en ocho provincias, tras alcanzar un acercamiento con el Gobierno Nacional. En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) decidió no convocar a huelga, pero sí organizar una jornada de protesta con movilizaciones para el 13 de marzo en todo el país.
Desde los sindicatos docentes cegetistas informaron que el diálogo con el Ejecutivo permitió avanzar en cuestiones como el fortalecimiento docente, mejoras en infraestructura escolar, la participación gremial en las asambleas del Consejo Federal de Educación, la discusión del salario mínimo docente garantizado y la apertura de una mesa de negociación sobre condiciones laborales y salud de los docentes.
“Estas negociaciones obligan a las partes a negociar de buena fe”, señalaron desde UDA, AMET, CEA y SADOP, al confirmar la suspensión del paro. Además, remarcaron que “la negociación colectiva es garantía de paz social”, aunque aclararon que los gremios quedan en estado de alerta a la espera de nuevas convocatorias.
Diálogo con el Gobierno y cambios en la estrategia sindical
El cambio en el escenario gremial se produjo tras contactos entre Sergio Romero, secretario general de UDA, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. En esas conversaciones se intentó calmar las tensiones generadas por los paros anunciados y el rechazo del sector al incremento del salario mínimo docente a $500.000.
Como resultado, el Gobierno convocó a discutir otros reclamos, lo que llevó a UDA, AMET, CEA y SADOP a levantar la huelga. Aún no se definió la fecha del encuentro, pero se prevé que podría concretarse la semana próxima.
Por su parte, CTERA, con una estrategia distinta, analizó la posibilidad de un nuevo paro de 24 horas para el 5 de marzo, que afectaría el inicio de clases en Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Sin embargo, primó la postura de no avanzar con la medida de fuerza y en su lugar realizar una jornada nacional de protesta el 13 de marzo, con movilizaciones en distintas ciudades.
Desde CTERA también esperan ser incluidos en la reunión entre el Gobierno y los gremios cegetistas para tratar otros reclamos docentes.
Paritaria nacional y rechazo a la propuesta salarial
El lunes pasado, tanto la CGT como CTERA llevaron adelante un paro nacional de 24 horas, que tuvo diferentes niveles de adhesión. Coincidió con la paritaria nacional docente, realizada en la Secretaría de Trabajo, donde el Gobierno propuso elevar el salario mínimo de $420.000 a $500.000.
Tras el encuentro, Sergio Romero, también secretario de Políticas Educativas de la CGT, manifestó: “Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo”.
Desde CTERA, cuyos líderes Sonia Alesso y Roberto Baradel no asistieron a la reunión, calificaron la oferta como “inaceptable”.
Posición del Gobierno y llamado al diálogo
Desde el Ministerio de Capital Humano, señalaron en un comunicado que “a pesar del diálogo abierto durante el verano y los indicios de entendimiento, los gremios rechazaron la propuesta de las 24 jurisdicciones y sostuvieron un paro claramente político”.
El Gobierno sostuvo que la intención de la reunión era contribuir al diálogo entre provincias y sindicatos, buscando un piso salarial común. Además, se reiteró que “las puertas del ministerio están abiertas para el diálogo tripartito, con el fin de evitar la pérdida de días de clase”.