Los sindicatos docentes rechazaron este lunes la propuesta del Gobierno de aumentar el sueldo mínimo docente a $500.000, cifra que había sido sugerida durante una reunión de la paritaria nacional del sector celebrada en la Secretaría de Trabajo. La medida, que se había presentado como una solución parcial para mejorar las condiciones salariales, fue criticada por los dirigentes gremiales, quienes, además, ratificaron el paro nacional de 24 horas para el lunes 5 de marzo.
Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó en conferencia de prensa: “Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo”. Los sindicatos también denunciaron la falta de avance en las paritarias y la “politización” de las medidas de fuerza.
El Ministerio de Capital Humano, por su parte, criticó la postura de los sindicatos, señalando que la medida de fuerza “perjudica a millones de niños y sus familias”. Según un comunicado oficial, el Ministerio de Capital Humano remarcó que a pesar del diálogo mantenido durante el verano y los esfuerzos por encontrar un acuerdo, los gremios rechazaron la propuesta de aumento salarial, que contaba con el respaldo de las 24 jurisdicciones.
El paro, previsto para el 5 de marzo, tendrá un impacto especialmente en provincias como Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, donde se espera una paralización de las actividades educativas. A nivel nacional, el paro de 24 horas del lunes 24 de febrero también afectó de manera disímil el inicio de las clases en Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Dentro de la CGT, la reunión estuvo encabezada por Romero, junto a Sara García, secretaria general de AMET, y Fabián Felman, líder de CEA. En la reunión, participaron además el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quienes reiteraron que las puertas del Ministerio de Sandra Pettovello están abiertas para seguir dialogando.
Sin embargo, el Gobierno nacional insistió en que las paritarias deben seguir siendo tratadas de forma provincial y que la dispersión salarial entre las jurisdicciones continúa siendo un desafío a resolver. De hecho, el salario mínimo docente en Río Negro alcanzó los $931.186, mientras que en otras provincias, como Catamarca, se mantuvo en los $420.000, por debajo de la línea de indigencia.
Además del aumento salarial, los sindicatos reclaman la restitución del FONID, un fondo que había sido gestionado por el gobierno anterior para mejorar las condiciones salariales de los docentes, y que ha sido interrumpido por el actual gobierno. La CTERA, el sindicato más representativo del sector, también expresó su descontento por la propuesta, aunque aún no ha definido si se sumará al paro del 5 de marzo. La decisión será tomada en un congreso que se celebrará el jueves próximo.