edición 7810 - visitas hoy 4160

elcomercioonline.com.ar Noticias Zona Norte

Noticias Zona Norte

Ley de Etiquetado: nutricionistas alertan que los cambios de ANMAT afectan la alimentación saludable

Ley de Etiquetado: nutricionistas alertan que los cambios de ANMAT afectan la alimentación saludable
La modificación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable mediante dos disposiciones de ANMAT genera preocupación en profesionales de la nutrición, que advierten retrocesos en materia de información y protección al consumidor.

Las Disposiciones 11362/2024 y 11378/2024 de la ANMAT, que modifican la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como Ley de Etiquetado, generaron una fuerte preocupación entre profesionales de la nutrición. Denuncian un retroceso en los derechos a la información y a una alimentación saludable.


Uno de los aspectos más cuestionados es la reducción de los sellos de advertencia. Según la Disposición 11362/2024, el cálculo de nutrientes críticos —grasas, azúcares, sodio y calorías— se basa exclusivamente en ingredientes añadidos durante la elaboración del producto. Es decir, los nutrientes presentes de manera natural, conocidos como “intrínsecos”, quedan fuera del análisis.


Esto provoca situaciones controvertidas. Por ejemplo, productos como la manteca, que contienen grasas intrínsecas en niveles elevados, podrían no incluir sellos si no tienen aditivos como sodio. Para muchos especialistas, esta medida distorsiona la información que recibe el consumidor y beneficia a la industria alimentaria, que podría presentar productos sin advertencias, aunque su composición siga siendo poco saludable.


Respecto al uso de edulcorantes, la nueva normativa solo exige el sello de advertencia si el aditivo cumple esa función específica. Si se utiliza con otro propósito, no hay obligación de mencionarlo, lo que genera dudas sobre la transparencia en los rótulos.


La licenciada en Nutrición Micaela Ojeda, matriculada en el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, cuestionó duramente esta reforma. “Quitar del rotulado información clave sobre nutrientes, sean añadidos o intrínsecos, va en contra del objetivo de brindar información clara a la población. Los excesos de nutrientes críticos, independientemente de su origen, siguen siendo perjudiciales para la salud”, sostuvo.


Otro punto crítico es la derogación de artículos que obligaban a las empresas a realizar y actualizar la declaración jurada de los rótulos. Esto significa que ya no es obligatorio informar detalladamente los componentes de los productos, una decisión que, según los especialistas, afecta la fiscalización y puede inducir a errores o engaños al consumidor.


La Disposición 11378/2024, vinculada a la promoción y publicidad, también generó polémica. Se acotó el rango etario protegido, que ahora abarca solo hasta los 16 años, y se permitió la inclusión de elementos infantiles siempre que pertenezcan a la marca. Para Ojeda, “esto revierte uno de los avances más celebrados de la ley, que buscaba proteger a los menores de la publicidad de productos no saludables”.


Además, se incorporaron los llamados “Claims Nutricionales”, que pueden usarse siempre que no se refieran a un nutriente crítico en exceso. Así, productos como quesos untables, yogures o barritas podrían mostrar leyendas como “light” o “reducido en grasas”, incluso si contienen altos niveles de otros nutrientes problemáticos, lo que puede inducir a confusión.


Desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires manifestaron su preocupación ante una flexibilización normativa que, aseguran, no tiene en cuenta el contexto ni las necesidades actuales en salud pública. Sostienen que se ha perdido una oportunidad para reforzar el derecho a la información, y que en cambio se genera más confusión en los consumidores.


Organizaciones como FIC y FAGRAN presentaron dos recursos de alzada ante el Ministerio de Salud solicitando que estas disposiciones sean anuladas. Hasta ahora, no obtuvieron respuesta de parte de la cartera sanitaria nacional.


Mientras la normativa ya fue promulgada, la discusión sobre la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable continúa abierta. Los profesionales insisten en que se requiere una revisión profunda para asegurar que la información nutricional llegue a los consumidores de forma clara, precisa y útil, y así permitir decisiones conscientes que cuiden la salud pública.

Últimas Noticias