edición 7690 - visitas hoy 33602

elcomercioonline.com.ar Noticias Zona Norte

Noticias Zona Norte

El Gobierno oficializa cambios en las prepagas: ajustes diferenciados por plan y límite de cuota para mayores

El Gobierno oficializa cambios en las prepagas: ajustes diferenciados por plan y límite de cuota para mayores
El Gobierno oficializó el Decreto 102/2025 que regula los ajustes en las prepagas. A partir de ahora, las cuotas podrán ajustarse de forma diferenciada según el plan de salud. También se establece un límite en las cuotas para mayores y se eliminan distorsiones en el sistema con la desaparición de la triangulación de aportes.

El Gobierno oficializó este lunes el Decreto 102/2025, que introduce nuevos cambios en la reglamentación de las prepagas. Con esta medida, se busca evitar que los precios de los planes de medicina privada tengan un fuerte impacto en los bolsillos de los usuarios.


La principal modificación es que las empresas de medicina privada ahora podrán ajustar las cuotas de sus planes de forma diferenciada, dejando atrás la obligación de aplicar el mismo porcentaje a todos sus afiliados, como venía ocurriendo hasta el momento.


El cambio se establece en el artículo 17 del Decreto N° 1993 de 2011, el cual ahora permite a los sujetos comprendidos en la Ley N° 26.682 y sus modificaciones "establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud ofrecidos durante toda la vigencia del contrato". El porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud.


Uno de los aspectos más relevantes es que el decreto establece que "el valor de la cuota de la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria". Además, los planes de cobertura para esta franja etaria deberán estar disponibles sin límites de edad, tanto para nuevos afiliados como para los ya existentes.


El decreto también obliga a las entidades a informar a los usuarios, de manera clara y destacada, las modificaciones en el valor de las cuotas o de los copagos. Esta comunicación debe detallarse dentro de los cinco días posteriores a la publicación del último Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC. Asimismo, los usuarios deben ser notificados con una antelación mínima de 30 días corridos antes del vencimiento.


Según el decreto, el porcentaje de ajuste podrá variar en función de las características específicas de cada plan de salud. Esto busca corregir las distorsiones que existían anteriormente, ya que los afiliados a los planes más económicos, que representan la mayor parte, terminaban "subvencionando" a aquellos con planes más caros.


Como lo explicaron fuentes de confianza a Infobae, los planes de salud tienen estructuras de costos muy diferentes, por lo que es necesario realizar ajustes de manera diferenciada. "Aplicar el mismo aumento porcentual a todos los afiliados, tal como sucedió hasta ahora, es prácticamente un subsidio de la base de la pirámide de afiliados a prepagas a los de la cumbre, los de mayor poder adquisitivo", agregaron.


El Gobierno, en su esfuerzo por evitar aumentos que generen presión sobre la inflación, espera que esta medida permita una actualización más baja para los planes más baratos, lo que a su vez representará "una asignación más eficiente de los costos asociados a la prestación de servicios de salud".


Otro cambio importante que introduce el decreto es el tratamiento de los afiliados de mayor edad. A partir de ahora, las cuotas para los afiliados de la franja etaria más alta no podrán superar el triple de lo que pagan los afiliados más jóvenes por el mismo plan.


Además, se establece que las prepagas deberán ofrecer planes de salud disponibles para personas mayores sin límite de edad, permitiendo que tanto los nuevos usuarios como los afiliados existentes puedan acceder a ellos.


Por otro lado, la medida también busca eliminar distorsiones en el sistema y mejorar la competencia. El Gobierno confía en que el ajuste diferencial evitará perjuicios directos a la clase media, un sector especialmente afectado por los aumentos de las prepagas en los últimos años.


Fin de la triangulación de aportes


La decisión del Gobierno llega en un momento clave para el sector. A partir de febrero, el Gobierno eliminó la triangulación de aportes, que implicaba la intermediación de ciertas obras sociales que captaban los aportes y los derivaban a las prepagas sin prestar ningún servicio.


Esta medida afecta a 1.400.000 afiliados, quienes ahora podrán destinar la totalidad de sus aportes a la prepaga de su elección, a menos que opten por seguir dejando parte de su dinero a una obra social.


Con esta eliminación de la triangulación, el Gobierno aspira a que las prepagas reduzcan sus cuotas, ya que recibirán cerca de $180.000 millones mensuales que anteriormente quedaban en manos de las obras sociales que actuaban como intermediarios.


Hasta la implementación de la resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, los trabajadores en relación de dependencia que elegían una prepaga giraban entre un 3% y un 10% de su aporte a una obra social en concepto de intermediación. Según la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), este sistema permitió la creación de estructuras que no brindaban servicios reales, conocidas como "sellos de goma", cuya única función era captar esos fondos.

Últimas Noticias