El Ejecutivo determinó el monto del salario mínimo vital y móvil mediante la Resolución 17/2024 publicada en el Boletín Oficial, luego de que cámaras empresarias y sindicatos no alcanzaran un acuerdo en la Secretaría de Trabajo.
El Ejecutivo determinó el monto del salario mínimo vital y móvil mediante la Resolución 17/2024 publicada en el Boletín Oficial, luego de que cámaras empresarias y sindicatos no alcanzaran un acuerdo en la Secretaría de Trabajo.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) cuestionó el reciente aumento del salario mínimo para docentes dispuesto por el Gobierno. La organización considera que el incremento es insuficiente frente a la inflación y el aumento de tarifas, y demanda la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Ctera también anunciará medidas gremiales en respuesta a la pérdida de poder adquisitivo.
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha calificado de “vergonzosa” la oferta del sector empresario para el salario mínimo y ha pedido al Gobierno nacional que no la convalide. La propuesta empresarial quedó muy por debajo de las expectativas de los trabajadores.
En Argentina, cerca de 3 millones de personas perciben un salario mínimo que solo cubre el 65% del costo de la canasta alimentaria para un hogar de cuatro integrantes. La inflación y los precios internacionales afectan cada vez más la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
La Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina, lo cual se agravó a partir de la devaluación aplicada a mediados de septiembre y la alta inflación.
Un informe de la consultora Focus Market revela que el salario mínimo en Argentina se sitúa en US$196, marcando uno de los niveles más bajos en las últimas dos décadas y posicionándose como el más bajo en comparación con otros países de la región.
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil aprobó un incremento del 34,1% en tres tramos, que llevará el salario mínimo a $105.500 en julio, $112.500 en agosto y $118.000 en septiembre. La decisión generó divisiones entre las centrales obreras, con la CTA Autónoma rechazando el aumento y la CTA de Hugo Yasky absteniéndose en la votación.
Gremialistas y empresarios acordaron hoy una actualización del salario mínimo, vital y móvil del 21% en tres tramos de 7% para el trimestre septiembre-noviembre, con cláusula de revisión del acuerdo ese último mes, por lo que ese haber será de 51.200 pesos en septiembre, de 54.550 en octubre y de 57.900 pesos en noviembre.
El Gobierno nacional oficializó hoy el aumento del 45 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se instrumentará en cuatro tramos y llegará a fin de año a los $47.850, según lo acordado días atrás en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario.