edición 7351 - visitas hoy 46385

elcomercioonline.com.ar Noticias Zona Norte

Noticias Zona Norte

Resumen de Noticias Nacionales

Resumen con las principales Noticias Nacionales publicadas en los Matutinos de Hoy, Lunes 22 de septiembre de 2008.
SENADO: DUDAS Y DESCONFIANZA POR LAS JUBILACIONES MÓVILES
Esta tarde comenzará a definirse la suerte del proyecto de ley de jubilaciones móviles, cuando el titular de la ANSeS, Amado Boudou, aparezca por segunda vez en el Senado. De sus explicaciones dependerá que algunos "rebeldes" del PJ se decidan a apoyar la iniciativa del Ejecutivo -muy cuestionada desde toda la oposición- en un marco de inquietud oficialista: todavía está vivo el recuerdo de la primera derrota parlamentaria kirchnerista en cinco años, que sucedió hace apenas dos meses por una conjunción de rebeldías internas y oposición externa.
En ese tiempo, el oficialismo sólo tuvo que enfrentar un proyecto polémico, la "recuperación" de Aerolíneas. Allí funcionó aceitadamente la máquina de la mayoría y la ley se aprobó sin problemas.
Pero el caso de la movilidad jubilatoria es más polémico, porque algunos peronistas ya adelantaron su disconformidad y sus dudas. No con la idea en general, sino con un par de artículos: se cuestiona la fecha en que empezarían a regir los aumentos, pero esencialmente la fórmula "esotérica" que el Gobierno eligió para calcular el índice, entre letras griegas y números decimales. Dicen que nadie la entiende, ni siquiera los técnicos y economistas que intentaron ponerle números, porque cada uno la entendió de manera diferente.
"¿Qué significa RT? --preguntan--, acá dice recursos tributarios divididos por los beneficiarios... pero no dice si habla de recursos tributarios totales del Estado o sólo los afectados a la ANSeS. Es un dato que no se aclara, queda librado a la interpretación..."
El radical Gerardo Morales advirtió que trató de encontrar los índices en sitios oficiales de Internet, pero allí no existen. El gremialista Hugo Yasky dijo que la CTA puso a tres equipos técnicos a calcular de cuánto sería el aumento el año que viene, "y a los tres les dio diferente". No dan los datos, "quieren que votemos una ley ciega", denunció el socialista Rubén Giustiniani. El defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, pidió los datos por nota, pero en la ANSeS le contestaron que los tendrán recién en 15 días (cuando ya esté aprobada la ley). Y lo peor, que como la fórmula da dos opciones y se elegirá de ellas la que resulte menor, siempre los haberes de los jubilados se alejarán más del salario de los activos. Estas dudas son las que debería despejar Boudou esta tarde, pese a que no se las despejó ni siquiera a los diputados que votaron por la ley por amplia mayoría sin pedir más datos.
La nueva convocatoria al funcionario fue reclamada por los opositores y aceptada por el oficialismo a último momento. "Podríamos haber ganado igual con nuestra mayoría --se ufanó un encumbrado peronista--, pero preferimos no quemar las naves ahora." Es que todavía se esperan batallas parlamentarias importantes antes de fin de año: el Presupuesto, los superpoderes y la finalización del proceso de Aerolíneas, entre ellas. Pero también es una señal de debilidad: un modo de darles con el gusto también a los "rebeldes" propios para asegurar sus votos.
Hasta último momento el Gobierno trató de mantener en reserva los números, lo que dio vía libre a las sospechas. Tanto, que el titular de la Comisión de Presupuesto, Fabián Ríos, avisó que la reunión de esta tarde sería secreta porque se darían "números muy sensibles". Pero hace tiempo que el Congreso dejó de tener reuniones secretas. Más exactamente, desde que la política oculta terminó de estallar con el caso de los presuntos sobornos en el Senado, cuando la ahora presidenta Cristina Kirchner fue una de las redactoras del nuevo reglamento.
Fue el jefe de bloque del PJ, Miguel Pichetto, quien paró en seco a Ríos: "Acá no hay más reuniones secretas", le advirtió. No podía abrir la puerta a más sospechas sobre la ya polémica ley.

EL DEBUT DE CRISTINA DISPARÓ CHISPAZOS
El primer decreto de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner levantó el miércoles del letargo a la bicameral que debe revisarlo.
Aunque no estaba en la agenda -el análisis del tema comenzará formalmente mañana-, el jefe del bloque radical, Oscar Aguad, disparó la polémica. "No es un país en convulsión para ampliar el Presupuesto por decreto", dijo.

UN SALUDITO DESPUÉS DE LA GUERRA MEDIÁTICA
El titular del COMFER, Gabriel Mariotto, defendió el martes a capa y espada la sanción que le aplicó a Radio Continental ante los diputados de la Comisión de Libertad de Expresión.
Pero su titular, la radical Silvana Giudici, se cansó de refutarlo. Igual, Mariotto la buscó al final para abrazarla. "Te espero para debatir acá la ley de radiodifusión", lo desafió Giudici como despedida.

DIPUTADOS CON EMBAJADORES DE LA UNIÓN EUROPEA
Magret de pato y omelette de verduras fue la diplomática cena que compartieron el jueves los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores con los embajadores de la Unión Europea, en la sede diplomática francesa.
A los postres hablaron el kirchnerista Ruperto Godoy, titular de la comisión, además del radical Pedro Azcoiti, que venía de almorzar con funcionarios del País Vasco.

OTRO APLAZO AL CAMPO
El kirchnerismo volvió a aplazar el debate de proyectos que reclama la dirigencia rural, tal como sucede desde que fueron sepultadas las retenciones móviles. El miércoles, los diputados iban a votar una ayuda de cien millones de pesos para cuatro provincias afectadas por la sequía. Pero la sesión se canceló, sin fecha. Y no se sabe cuándo se reunirá la Comisión de Agricultura para tratar otros temas pendientes.

PROPONEN MARCHAS DEL CAMPO HACIA LA CAPITAL
El ruralismo cordobés propuso organizar multitudinarias marchas a la Capital Federal para manifestar la oposición a la prórroga de los superpoderes otorgados por el Congreso al Poder Ejecutivo nacional. "La misma movilización que hicimos en contra de la resolución 125 tenemos que realizarla para que los superpoderes queden sin efecto", propuso Délfor Maldonado, presidente de Cartez, la regional de CRA en Córdoba, durante el acto central de la 61» Exposición Rural de Jesús María.
En el mismo sentido, Néstor Roulet, vicepresidente de CRA, efectuó una advertencia a los legisladores que voten los superpoderes: "Les vamos a poner una crucecita y dentro de un año (en las elecciones legislativas) los vamos a castigar por traidores a la patria". Y César Zoldano, presidente de la Rural de Jesús María, proclamó: "Hay que reconstruir el andamiaje democrático: jamás debimos permitir la delegación de los superpoderes".
En el palco estaban uno de los vicepresidentes de la Federación Agraria Argentina, Pablo Orsolini, y el vicepresidente de Coninagro Córdoba, Marco Giraudo. Su presencia, junto con la de un millar de personas que aplaudieron las mociones más duras, marcó la nueva etapa del plan de lucha de las entidades rurales. También participó el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que reafirmó su apoyo al agro y lo instó a mantenerse unido.
Maldonado abogó a favor de "lograr que el Congreso recupere las facultades que nunca debió perder". Recordó también a los legisladores que "son los responsables de resolver la coparticipación de impuestos", en lugar de que gobernadores e intendentes tengan que "andar mendigando" por los recursos que les corresponden.
Por su parte, en Corrientes, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, reclamó mayor institucionalidad al rechazar la utilización de superpoderes, como también la asignación o demora arbitraria de partidas presupuestarias según el color político del gobernador o intendente en cuestión. "No se puede jugar con el federalismo", dijo. "La vieja coparticipación, el federalismo disfuncional y los superpoderes siguen vigentes. Hay que terminar con todo eso", dijo al inaugurar la exposición rural de Curuzú Cuatiá.
Lo escuchaba el gobernador Arturo Colombi, a cuya administración le fueron descontados unos 250 millones de pesos de la coparticipación federal por no haberse alineado a la Casa Rosada en el conflicto con el campo.
El dirigente, que a partir del jueves sucederá a Luciano Miguens en la presidencia de la SRA, reiteró la necesidad de que el martes, cuando se reúnan con el secretario de Agricultura, "se resuelvan los temas que tenemos pendientes; no más reuniones sociales y fotos de rigor".

EL BELGRANO CARGAS NO ENTUSIASMA A LOS LEGISLADORES

En medio de las contradicciones del propio Gobierno acerca de si las partidas para el cuestionado tren bala están en el Presupuesto, en el Senado aguarda su tratamiento en comisión un proyecto de la justicialista Sonia Escudero que propone la creación de una comisión especial de apoyo y seguimiento de las obras de reactivación del estratégico Ferrocarril Belgrano Cargas.
Lleva además la firma de oficialistas y opositores -entre ellos el radical Gerardo Morales-, y está en línea con la significación del diseño del Belgrano, que con sus 7.300 km arranca en los planos desde la Capital Federal y pasa por trece provincias, abraza al NEA y al NOA y mira hacia ambos océanos. La integrarían catorce senadores.
No es de extrañar la potencialidad del Belgrano --hoy opera sólo en una mínima parte--, porque ya en 1886 un especialista proponía lo propio para la Patagonia, razón del impulso de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA) que en 1994 dio lugar a la Ley 24.364. Allí se encomendaba un estudio de prefactibilidad con la idea de hacer en el Sur aquello que ya existía en el Norte.
Eran los tiempos del gobierno de Carlos Menem, de modo que el Belgrano ya estaba atrapado en la política de privatizaciones que distinguió al país en los noventa. Y de la cual el Congreso fue corresponsable, del mismo modo que lo es ahora, con la que continúa sin mayores diferencias.
"La improvisación que presidió todo el proceso privatizador se encaminó sin retorno al fracaso", dice la senadora en su propuesta. El sayo comprende a los peronistas de ayer y de hoy. Por caso, al senador salteño, luego gobernador y de nuevo senador Juan Carlos Romero. También a Marcelo López Arias, salteño, que fue senador y diputado y que hace unos meses pidió licencia en la Cámara para hacerse cargo de una de las dos empresas estatales creadas por la discutida ley ferroviaria.
La concesión la tiene una sociedad conformada por el Grupo Macri, los gremios ferroviarios y la mutual de los camioneros, además de una empresa china. Y la órbita es -obvio- la Secretaría de Transporte de Ricardo Jaime.

CRISTINA BUSCA MOSTRAR SOLIDEZ EN MEDIO DE LA CRISIS FINANCIERA
La crisis financiera internacional y cómo ésta encuentra hoy a salvo de ella la Argentina. Es uno de los ejes del mensaje que la Presidenta Cristina Kirchner ofrecerá mañana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en lo que será su primera experiencia ante ese foro. Decir algo más que eso sobre ese discurso es correr un albur tratándose del kirchnerismo, tan caro a los secretos.
La Presidenta llegó ayer a Nueva York a media mañana, algo más tarde de lo previsto junto a una delegación poco homogénea y en algún sentido modesta. La acompañaban el ex presidente Néstor Kirchner, los ministros Julio De Vido y Lino Barañao; el secretario general de la Presidencia, Carlos Zannini; los gobernadores Gerardo Zamora y Jorge Capitanich, tres intendentes y un único hombre del Congreso, José María Díaz Bancalari.
Lo que esté pasando pasa en Buenos Aires, se escuchó entre los mármoles del hotel. ¿Cómo es eso? No han venido aquí el jefe de Gabinete, Sergio Massa, el ministro de Economía, Carlos Fernández, ni el secretario de Finanzas Hernán Lorenzino. ¿Desde cuándo los Kirchner delegan lo verdaderamente importante? ¿Desde que los atravesó la idea de una oferta destinada a los holdouts, los bonistas que quedaron fuera del canje? Quién puede saberlo realmente aquí. Cristina pasó la tarde estudiando. Le esperan al menos dos discursos: hoy, ante el Council on Foreign Relations, un organismo del que puede afirmarse que diseña la política exterior norteamericana de cualquier gobierno, y mañana, en el pleno de la ONU.
La situación en Bolivia, el respeto al orden institucional y la integridad territorial y la condena a cualquier intento de desestabilización de ese país desde el exterior ocupará un tramo del primero. En la sede las Naciones Unidas Cristina hará lo que el canciller Jorge Taiana mencionó aquí como "cierta caracterización" de la crisis financiera en los Estados Unidos, desde la experiencia que entrega el pasado reciente de la Argentina. Se verá el tono que emplee para hacerlo.
Si hasta la agudización de la crisis el núcleo del discurso iba a ser el aumento de los precios de la energía y los alimentos, estos serán desplazados por las recetas a las que acudió el Tesoro norteamericano para rescatar a Wall Street. Desde el Gobierno consideran que la crisis acabará con las críticas que ha recibido la Argentina en materia de regulación de la economía. "Es lo que han terminado haciendo ellos", como se escuchó decir aquí a un miembro del Gabinete.
La agenda de la Presidenta se completa hoy con un encuentro con el titular del BID, Luis Alberto Moreno, y con el cierre de la jornada de sesiones del Nasdaq, el más importante mercado electrónico de EE.UU. donde operan unas 3.000 compañías en las áreas de negocios, incluyendo las empresas de tecnología en informática y comunicaciones. Allí se reunirá con hombres de Microsoft, Sisco, Intel, Yahoo, BlackBerry, Intelsat, entre otros gigantes. ¿Otro discurso rebelde ante oídos sordos? La contradicción sedujo tanto a Mao que el gran timonel llegó a dedicarle una de sus obras. Los Kirchner merecerían escribir ya su propio ensayo.

BUSCAN DESTRABAR CRÉDITOS DEL BANCO MUNDIAL Y EL BID
Esa propensión tan kirchnerista a los golpes de efecto hace creíble la versión alentada desde algunos sectores del Gobierno, y convenientemente relativizada por otros, sobre el posible anuncio, aquí en Nueva York, de una oferta a los bonistas que quedaron fuera del canje. La información indica que el Gobierno maneja una segunda opción, como sería una renegociación de la deuda con vencimiento el año que viene.
Cualquiera de las alternativas se inscribe en los esfuerzos del Gobierno por recuperar la confianza de los mercados internacionales y asegurarse una línea de financiamiento para los compromisos del año próximo. Como buscó con el reciente anuncio del pago de la deuda con el Club de París. Aquí, algunos le atribuyen a este plan la permanencia en Buenos Aires del jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el secretario de Finanzas -a los dos últimos se los espera aquí el miércoles-.
Otro indicador sobre este plan es la reunión de la Presidenta, el miércoles, con el jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi. Se trata del primer encuentro con un mandatario de una nación integrante del Club de París, pero sobre todo, de un país cuyos ahorristas, según estimaciones de Economía, conservaban aún después del canje unos 4.000 millones de dólares en bonos defaulteados.

EL JUICIO EN MIAMI: LLEGA EL TURNO DE ANTONINI
Qué día de esta semana declarará Guido Antonini Wilson? Aunque parezca un dato menor, en el juicio de Miami por la valija, todo está cargado de susceptibilidades. Si comienza a hablar mañana, el mismo día que está programada la presentación de Cristina Kirchner ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Gobierno argentino ratificará sus sospechas de que hay un "montaje" político para perjudicarlo.
Es más probable que lo haga el miércoles. Y entonces, la misma sospecha la tendrá el gobierno venezolano. Es que para ese día está previsto el discurso de Hugo Chávez, que suele ser un show aparte en la reunión anual de la que participan más de un centenar de mandatarios del mundo.
Antes de que se escuche la palabra del testigo estrella del FBI, todavía tiene que terminar de declarar el abogado venezolano Moisés Maiónica. También lo haría el representante en Venezuela de la agencia antinarcóticos estadounidense (DEA), Thomas Adler.
El fiscal Thomas Mulvihill pidió la declaración de Adler para demostrar una supuesta mentira de Franklin Durán. Es que en una de las grabaciones, Durán le cuenta a Antonini que se había reunido con Adler para aclararle que los 800.000 dólares no tenían nada que ver con drogas. Según Mulvihill, esa reunión nunca existió. El fiscal busca atacar la credibilidad de Durán, luego de que la semana pasada su abogado, Ed Shohat, le hizo admitir varias veces a Maiónica que había mentido en las conversaciones grabadas.
Para hablar o sólo como oyente, es probable que Antonini reaparezca mañana en la Corte, poniendo fin a un año escondido de la luz pública.

MAIÓNICA LE PROMETIÓ IMPUNIDAD A ANTONINI
Si algo logró probar el abogado defensor del único acusado que reafirma su inocencia en Miami, Franklin Durán, es que uno de los detenidos que sí se declaró culpable, Moisés Maiónica, habló de más. Y que fue capaz de decir lo que creyera necesario para que Guido Alejandro Antonini Wilson aceptara callar lo que sabía sobre los US$ 800.000 decomisados en Buenos Aires.
La pregunta ahora es, sin embargo, cuánto hubo de verdad y Maiónica le pintó a Antonini cuando la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) grabó sus comentarios sobre el Poder Judicial venezolano y los fiscales a cargo de la investigación en Caracas.

AUDIENCIA POR LA VALIJA
Lejos de estar paralizado, el expediente local por la valija de Guido Alejandro Antonini Wilson está bastante avanzado y las mayores trabas provienen del hecho de que el valijero fue adoptado como protegido por el FBI y el fiscal de Miami, Tom Mulvihill.
El viernes próximo se realizará la audiencia en la que los fiscales Mariano Borinsky y María Luz Rivas Diez insistirán ante la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico para que procese a Claudio Uberti, el hombre que le permitió subir al avión oficial a Antonini Wilson. Borinsky y Rivas Diez quieren que Uberti sea procesado como partícipe necesario del delito de contrabando agravado, pero hasta ahora el juez Daniel Petrone ha dicho que no hay ninguna prueba de que Uberti tuviera conocimiento de que Antonini traía la valija con 790.550 dólares.

HASTA LOS DIPUTADOS DEL OFICIALISMO AHORA PIDEN EXPLICACIONES A MORENO
Hasta ahora, las embestidas más fuertes contra Guillermo Moreno eran propiedad exclusiva de la oposición. Pero parece que desde sectores kirchneristas también han comenzado a poner la lupa sobre el polémico secretario de Comercio Interior.
Los diputados K Vilma Ibarra, Ariel Basteiro, Cecilia Merchán y Victoria Donda pidieron que Moreno concurra junto con la directora del INDEC, Ana María Edwin, y la directora del Indice de Precios al Consumidor, Beatriz Paglieri, al plenario de las comisiones de Comercio, Defensa del Consumidor y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para que den explicaciones sobre el funcionamiento del instituto.
Los diputados quieren que el polémico secretario de Comercio Interior detalle los siguientes puntos: Metodologías vigentes para el cálculo de los indicadores y las metodologías introducidas respecto de anteriores metodologías, metodología utilizada para el relevamiento de datos, listado de productos que utilizan para elaborar el Índice de Precios al Consumidor, cómo se valoran en el IPC los acuerdos de precios firmados por el Gobierno (y nivel de accesibilidad de esos productos por parte de los consumidores), Medidas judiciales que involucran al INDEC, detallando el contenido de los expedientes y el estado de las causas, si se han recibido observaciones o recomendaciones de organismos internacionales vinculadas con la metodología utilizada.
La última medición del INDEC dio una inflación de 0,5% en el mes de agosto. Pero de acuerdo con los analistas privados, el incremento del costo de vida en ese período fue de entre 0,7% y 1,9%. Las críticas a Moreno y su índice de precios son un clásico en la oposición, pero ahora parecen sumarse voces oficialistas.
El pedido de los legisladores de agrupaciones aliadas al oficialismo se suma a las críticas que en los últimos meses habían realizado desde la ministra de Defensa, Nilda Garré, hasta el jefe de la bancada del Frente para la Victoria en Diputados, el santafesino Agustín Rossi. Incluso el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel se había pronunciado a favor de darle más credibilidad al INDEC.

EL GOBIERNO MUEVE PIEZAS PARA QUITARLE PROTAGONISMO A COBOS
En el Gobierno creen que el viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la nutrida actividad prevista en la ciudad de Nueva York se robará el protagonismo mediático en el país. No obstante y para impedir que el vicepresidente Julio Cobos gane espacio en Buenos Aires, el jefe de Gabinete Sergio Massa se bajó del avión presidencial y junto al ministro del Interior, Florencio Randazzo darán pelea aquí para intentar neutralizar el favor que el mendocino tiene en estos momentos en la sociedad.
La idea es mostrar que pese a que Cristina está en Estados Unidos se sigue gestionando. No serán anuncios espectaculares -no podría haberlos sin Cristina en la Casa Rosada- pero se sucederán reuniones y actividades de Massa, de Randazzo y de los otros ministros que permanezcan en Buenos Aires. En la Casa Rosada tomaron nota del intenso trajinar de Cobos por estos días, a quien ubican como uno de los líderes de la oposición. En realidad, lo que mas inquieta al poder es la alta popularidad del vicepresidente. Eso es lo que traducen varias encuestas. Una medición que circuló por los pasillos de la residencia de Olivos dice que Cobos sería el ganador si en estos momentos se realizara una elección presidencial.
En la Casa Rosada siguen los movimientos de Cobos, que son los de un político que se mueve como si ya estuviera en campaña electoral, tal como se advierte en los últimos días.

PARA LA UCR, ESPAÑA IRÁ A JUICIO POR AEROLÍNEAS
El titular de la UCR, el senador jujeño Gerardo Morales, aseguró ayer que el grupo español Marsans, que negocia con el gobierno de Cristina Kirchner la venta de Aerolíneas Argentinas y Austral, "está preparando un juicio multimillonario contra el Estado" nacional.
"Lamentablemente, el Gobierno no podría haber hecho las cosas de peor manera", dijo el senador Morales, que advirtió: "En las próximas semanas va a tener que plantear la expropiación en las peores condiciones".

POZZI, MAL DEBUT: ASUMEN CON UN ESCÁNDALO
Hoy la ministra de Defensa, Nilda Garré, recibiráen su despacho al nuevo titular del Ejército, general de división Luis Alberto Pozzi, quien asumirá formalmente la conducción del arma en una ceremonia previa en las instalaciones del Edificio Libertador. Es el primer contacto de la jefa castrense con quien se desempeñó hasta el viernes pasado como segundo de Roberto Bendini y ya surgió un nubarrón en el vínculo personal. Apareció un ariete entre ambos con forma de denuncia: una empresa proveedora china reclamó ante Defensa por el uso por parte del Ejército de un camión pesado 4x4 procedente de la República Popular China que estaba destinado a pruebas técnicas.
La nota con todos los detalles acerca de la irregularidad fue a parar a manos de Raúl Garré, hermano y jefe de gabinete de asesores de la ministra. Abogado al fin, detectó que tras el expediente de más de 30 páginas redactado por una proveedora de material bélico se gestaba una controversia penal -no se equivocó- pronta a radicarse en el fuero federal.
La contratista que representa a los chinos describe trámites realizados por el general Pozzi (durante su ejercicio en la Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción, y como subjefe del arma), el coronel Carlos Barchuk, actual jefe de la dirección de Desarrollo y Producción (DIDEP) y otros de menor jerarquía del Comando de Arsenales, quienes habrían tramitado el ingreso definitivo, la nacionalización y la inscripción bajo dominio del Ejército de un camión pesado 4x4 que fue remitido bajo convenio desde China con el propósito de ser sometido a pruebas técnicas.
La empresa dice que el vehículo era un modelo que giraba por distintos países interesados en su adquisición. Todo comenzó en 2004, durante la gestión de José Pampuro; el entonces ministro se interesó en la línea de fabricación de camiones pesados de origen chino para el Ejército y envió una comisión técnica de oficiales a recabar información a China. Luego se avanzó con un convenio y en un memorando (Nº 484/3T/06) se establecía que el vehículo debía entrar temporalmente por 180 días para ser sometido a una batería de pruebas técnicas a realizarse en el ámbito de la Dirección de Arsenales, unidad bajo el mando del entonces director de Investigaciones, Desarrollo y Producción (DIDEP): el general Pozzi.
Los tests de calidad y las inspecciones se excedieron por largo tiempo, y entonces -dice la representante de los chinos en su reclamo- se tomaron decisiones para la inscripción por el Ejército del vehículo.
Este documento de más de 30 páginas llegó al ministerio 24 horas antes de la dimisión consensuada de Bendini como jefe del Ejército. En efecto, Bendini ni consideró la Resolución Nº 1711/ 07 de Nilda Garré que instruye a los jefes a comunicar las notificaciones de la Justicia -la Cámara de Comodoro Rivadavia le había anoticiado su procesamiento por peculado- y negoció su salida con Julio De Vido que a su vez sugirió al matrimonio Kirchner la sucesión en el general Pozzi.
En el mismo reclamo se ventilan dos accidentes de explosión prematura de munición en los tubos cañón de dos tanques. El Comando de Arsenales adjudicó el caso a la presunta mala calidad de los proyectiles de origen chino, y la contratista, en su descargo, arrima datos acerca de que las explosiones se habrían producido porque la munición era “recuperada” de lotes preexistentes en los polvorines del Ejército.

AMENAZAN CON HOSTIGAR A BOTNIA EN ENTRE RÍOS
Cientos de manifestantes de Gualeguaychú volvieron a marchar ayer, en una caravana de vehículos, hasta la cabecera del puente que lleva a la ciudad uruguaya de Fray Bentos, para celebrar el Día de la Primavera y reiterar su repudio a la pastera Botnia, a la que prometieron "hostigar hasta que se vaya" del lugar.
La manifestación, que fue organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, contó con la presencia del presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, uno de los más firmes activistas contra la pastera, que participó de la protesta tras haber visitado una muestra rural en la localidad de Basavilbaso.
Cientos de personas se concentraron en la cabecera del Puente Internacional General San Martín, donde se realizaron espectáculos musicales y actividades vinculadas con la defensa del medio ambiente.
La manifestación se llevó a cabo con la custodia de patrullas de la Policía provincial y de Gendarmería. El asambleísta Jorge Fritzler explicó que "se trató de un festejo y también de un repudio al funcionamiento de Botnia", que empezó a producir pasta de celulosa en noviembre pasado. En ese sentido, explicó: "El festejo de la llegada de la primavera es precisamente para decir que queremos seguir con las primaveras con aire puro y el río Uruguay limpio".
"Hostigaremos a Botnia de la forma que sea, hasta que se vaya", dijo Fritzler, que advirtió: "Estamos atentos y vigilantes porque Botnia está contaminando desde que empezó a funcionar".
La caravana de vehículos partió en las primeras horas de la tarde desde Gualeguaychú y atravesó el corte de la ruta 136, en el paraje Arroyo Verde, que fue establecido por la Asamblea Ambiental en noviembre de 2006.

LOS PARTIDOS GASTARON MÁS EN PUBLICIDAD DE LO QUE DECLARARON
Una auditoría encargada por la Cámara Nacional Electoral calculó que 12 de los 17 candidatos a presidente, incluida Cristina Kirchner, gastaron en publicidad en sus campañas 2007 más de lo que declararon. En total, los partidos informaron un desembolso de 34 millones de pesos, pero el estudio estimó que sólo en propaganda oficial gastaron 18 millones más.
En su informe final, el Frente para la Victoria declaró 15.366.278 pesos en publicidad, 2.182.882 pesos menos de lo calculado por los auditores, que midieron las propagandas de cada fórmula presidencial en los medios de comunicación y en la vía pública. Con otros candidatos la diferencia fue mucho mayor: los partidos de Alberto Rodríguez Saá y de Jorge Sobisch gastaron más del doble de lo que informaron. En el caso de Rodríguez Saá la diferencia fue de $ 4.609.576 contra $ 10.904.849, y en el de Sobisch, de $ 4.918.908 contra $ 12.204.172.
De los cuatro postulantes a presidente que superaron el dos por ciento de los votos, Elisa Carrió, segunda en las elecciones, fue la única que no declaró de menos, de acuerdo con lo auditado. Roberto Lavagna, el tercero, reconoció gastos por $ 4.162.012, mientras que el informe relevó publicidad equivalente a $ 5.281.382.
Esta es la primera vez que la Justicia ordena una auditoría sobre la publicidad. La explicación es sencilla: los partidos gastan el 77% de sus fondos en ese rubro. Los responsables de las campañas alegan que la auditoría hace sus cálculos sobre los precios de publicidad de mercado y que el valor del segundo de televisión, por ejemplo, suele ser más barato cuando se contrata en cantidad. Advierten, además, que hay propaganda que no la pagó el partido nacional, sino políticos locales.
En las próximas semanas, la Justicia deberá decidir si acepta estas explicaciones. El cuerpo de auditores de la Cámara Electoral acaba de terminar un trabajo que consistió en cruzar el resultado de la auditoría de medios con el informe de gastos presentado por cada partido. Los responsables de las campañas deben demostrar, con los comprobantes correspondientes, cómo gastaron menos de lo que los expertos estimaron. En este momento, todos los documentos están en poder de la jueza electoral María Romilda Servini de Cubría, responsable de aplicar las sanciones.
"Se supone que los precios son los mismos para todos. Si a otros partidos los medios les cobraron menos, van a tener que explicar por qué", dijo el diputado Fernando Sánchez, uno de los encargados de la campaña de la Coalición Cívica.
El caso de Carrió fue al revés: declaró propaganda por 2.037.196 pesos y la auditoría calculó que había gastado $ 1.877.918. Lo mismo pasó con Fernando "Pino" Solanas, aunque con una diferencia mínima: informó 222.202 pesos y el relevamiento dio como resultado $ 208.745. Fuentes de la justicia electoral explicaron que esas diferencias pueden deberse a que hay gastos no contemplados por la auditoría, como los honorarios de las agencias de publicidad y los costos de producción.

LOS BILLETES SE ENTREGAN SEGÚN LA CARA DEL CLIENTE
Los criterios distributivos del proyecto de ley del Presupuesto 2009 son “llamativos y cuestionables”. Así lo destaca un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en el que se detalla la asignación geográfica de los recursos. Entre las gobernaciones más beneficiadas se encuentran las kirchneristas Chaco, Tucumán y Chubut, mientras que otras provincias menos alineadas con la política nacional, como Córdoba, La Rioja y Tierra del Fuego, están en la lista de quienes verán menos incrementos en sus fondos.
Un componente significativo en cuanto a su monto y a los criterios distributivos es el gasto de la Dirección Nacional de Vialidad. En este rubro, una de las provincias que recibirá más dinero para rutas y caminos es Chaco. Según denunció Crítica de la Argentina en su edición de ayer, en las tierras gobernadas por Jorge Capitanich una constructora vinculada con Néstor Kirchner se quedó con una millonaria licitación para pavimentar 57 kilómetros.
“No se sabe cuánto se paga por kilómetro ni cuántos kilómetros de los previstos finalmente se pavimentaron. El de vialidad es sólo un ejemplo de la necesidad de contar con un criterio transparente para el control ciudadano del uso efectivo de los fondos”, cuestionó Laura Malajovich, coordinadora del Programa de Política Fiscal del Cippec. En forma llamativa, la provincia de Buenos Aires es la que aparece con mayor disminución relativa en los giros proyectados para el año próximo, cuando el distrito que gobierna Daniel Scioli reclama un aumento de la coparticipación federal.
El estudio que difundió la asociación se basa en las planillas anexas al proyecto de ley de Presupuesto 2009, dadas a conocer el viernes pasado. En esos cuadros, el Gobierno detalla la asignación de fondos provincia por provincia.
En rasgos generales, el proyecto de Presupuesto aumentará sus gastos en 31.626 millones de pesos, es decir un 15,6 por ciento. Sin embargo, algunos territorios recibirán un incremento más de dos veces mayor al promedio total. Ése es el caso de Chaco, que tendrá un incremento general de recursos del 38,31 por ciento. Específicamente, el área que debe construir rutas y caminos recibirá un 54% más de dinero que este año.
Al igual que la provincia de Capitanich, otras que volvieron a percibir una suma mayor al promedio son Tucumán y Salta. En lugar de los 80.559 pesos con los que contó este año para obras viales, José Alperovich tendrá a su disposición unos 277.953, es decir un 71% más para obras de vialidad. En julio pasado, el gobernador había dado una muestra de su alineamiento cuando levantó el stand que la provincia había contratado en la Exposición Rural, en plena guerra gaucha. “Tengo que hacer lo que más le convenga a Tucumán”, justificó.
En el Cippec apuntan a la falta de claridad: “Sólo analizando las cuentas públicas no puede verificarse un criterio equitativo de distribución. Al no existir mecanismos para conocer los resultados de las inversiones de los recursos, las dudas sobre el criterio distributivo aumentan”, indicaron.

SUBEN 800 MILLONES DE PESOS LOS INGRESOS DE LAS OBRAS SOCIALES
A partir de noviembre empezará a regir el nuevo aumento en los topes salariales sobre los cuales se calculan los aportes al sistema de salud, esto es las obras sociales y el PAMI.
El ajuste elevará desde los $ 4.800 actuales a $ 7.800 el límite salarial para el aporte de los trabajadores. En cambio, las contribuciones patronales se harán sobre la totalidad del sueldo del empleado, sin restricciones. Esto se traducirá en un fuerte aumento de los ingresos de las obras sociales sindicales y otras prestadoras de salud en alrededor de $ 800 millones anuales.
El aumento fue establecido mediante un decreto presidencial que equipara los criterios del sistema de salud -y también para el régimen de Administradoras de Riesgos del Trabajo- con el que rige para el régimen previsional, que sólo fija topes para los aportes personales pero no para las contribuciones que hacen los empleadores.
Además precisa que entrará a regir a partir del primer día hábil del mes subsiguiente al de su publicación oficial, según explicó el Superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli.
Los detalles definitivos de su instrumentación se conocerán esta semana, a través de la reglamentación que publicará la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

FUERTE BAJA EN EL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DEL PLAN JEFES
El plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, creado durante la emergencia económica y social de 2002, conserva ahora el 25% de beneficiarios que llegó a tener.
¿Qué pasó con quienes ya no están incluidos en la prestación? Según datos aportados por el secretario de Empleo, Enrique Deibe, desde mayo de 2003 752.000 personas (más de un tercio) consiguieron empleo; 347.000 fueron traspasadas al programa Familias del Ministerio de Desarrollo Social; 92.500 se mudaron al Seguro de Capacitación y Empleo de la cartera laboral, y 438.500 perdieron el derecho a la prestación por motivos diferentes, como la caída de algún requisito. Así, son alrededor de 570.000 los desocupados que siguen cobrando aquel plan.
Más allá de estar de acuerdo con la estrategia, puesta en marcha un par de años atrás, de transferir beneficiarios a un programa asistencial o de capacitación, dependiendo de la condición de empleabilidad de la persona y de su voluntad de aceptar o no el pase, los analistas de temas sociales se concentran en dos críticas a la política actual:
Aunque con excepciones, en líneas generales, los planes se mantienen cerrados al ingreso de nuevos beneficiarios, cuando siempre hay quienes caen en el desempleo o la pobreza, aun en tiempos de crecimiento y de mejora de los indicadores sociales. De todas formas, se estima que ahora no se está aliviando la pobreza, sino todo lo contrario, a causa de la inflación.
Falta de actualización de los montos. "Los $ 150 (otorgados por el Jefes de Hogar) de 2002 valen hoy en términos reales menos de $ 75", estimó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Según consideró, mantener programas con montos tan bajos (como el Familias, que citó, que prevé asignaciones de 155 a $ 305, según la cantidad de hijos) constituye un "mecanismo de cristalización de exclusión". Por eso, consideró que, entre otras medidas, debería crearse un sistema universal de asignaciones familiares.
Leonardo Gasparini y Guillermo Cruces, del Centro de Estudios Distributivos de la Universidad Nacional de La Plata, coincidieron en proponer la extensión de los pagos por familia y estimaron que el pago de los planes debería ajustarse según el valor real de los alimentos básicos. "Debe haber un piso ligado a umbrales elementales de satisfacción de necesidades", opinó Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Cedes), de la Universidad de Buenos Aires.

ABORTO: UN PROYECTO PARA EVITAR INTERPRETACIONES RESTRICTIVAS
Sorpresivamente, desde el kirchnerismo se decidió promover una reforma del Código Penal para que quede bien claro que no son punibles los abortos cuando el embarazo proviene de “una relación sexual no consentida” en cualquier caso y no únicamente cuando se trata de una mujer con discapacidad mental. Y para que no haya dudas de cómo hay que evaluar el riesgo si se trata de un aborto terapéutico, establece que debe hacerse teniendo en cuenta exclusivamente la definición de “salud” de la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no como la mera ausencia de enfermedad o discapacidad”.
El proyecto de ley, ingresó a la Cámara de Diputados a última hora del jueves. Su objetivo es evitar que se haga una interpretación restrictiva de la norma vigente y se pongan trabas al acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos, a través de su judicialización y la intervención innecesaria de comités de bioética. Si un médico se declara objetor de conciencia, el director del hospital será el responsable de que se realice la práctica médica. La iniciativa fue elaborada por la kirchnerista Nora César, presidenta de la Comisión de Legislación Penal, donde tendrá que discutirse la propuesta. Está acompañada además por las firmas de otros dos legisladores del Frente para la Victoria: Juan Héctor Sylvestre Begnis y Juliana Di Tulio, titulares, respectivamente, de las comisiones de Salud y Mujer, por donde también deberá pasar el proyecto antes de llegar al recinto. La idea es que se comience a discutir pronto en las tres comisiones en forma conjunta, adelantó Di Tulio.
La propuesta de César surgió para superar las resistencias que percibió en la Comisión de Legislación Penal para avanzar con el tratamiento del dictamen de la Comisión de Salud de la reglamentación de la atención de los abortos no punibles. Ese dictamen ya tiene un año. Pero como algunos legisladores consideran que no es función del Congreso interpretar la norma penal, César decidió directamente plantear una reforma del artículo 86. “No procuramos en este proyecto ampliar las excepciones vigentes. Sólo queremos que, después de tantos años de estar presentes, realmente entren en vigencia y se cumplan”, señaló la diputada salteña a PáginaI12. El proyecto coincide con los lineamientos de la Guía de Atención Integral de los Abortos No Punibles elaborada en el Ministerio de Salud de la Nación en 2007 en los finales de la gestión de Ginés González García y que su sucesora, Graciela Ocaña, mantiene cajoneada.
La propuesta de los diputados kirchneristas llegó al Congreso cuando todavía resuena el drama de la nena mendocina, de 12 años, embarazada víctima de una violación, a quien un hospital y un juez le pusieron trabas para abortar y finalmente decidió proseguir con la gestación, después de recibir fuertes presiones de grupos “pro vida” para que desistiera. Y hay otro caso en Bahía Blanca

PROYECTO DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
La muerte de casi cien mujeres por año, siempre sanas, jóvenes y pobres, como consecuencias de abortos inseguros es la violación de los derechos humanos de las mujeres más importante de la Argentina”, consideró la diputada socialista Silvia Augsburger. Su voz, como la de otras diputadas de distintos partidos, se escuchó el jueves en uno de los salones del Congreso, para renovar su apoyo al proyecto de despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación que impulsa un colectivo de más de doscientas organizaciones de mujeres, sociales y de derechos humanos de todo el país agrupadas en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La reunión fue convocada para escuchar la conferencia de la destacada filósofa francesa Geneviève Fraise, ex diputada del Parlamento Europeo y ex delegada interministerial para los derechos de las mujeres en su país, y directora de Investigaciones del Centre Nacional de la Recherche Scientifique. Fraise vino al país por unos días y quedó horrorizada con los detalles del drama que enfrenta la niña de Mendoza a la que le negaron el aborto. Además de Augsburger, expresaron en ese ámbito su adhesión a la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo las legisladoras Nélida Beluz, de Solidaridad e Igualdad y Juliana Di Tulio del Frente para la Victoria. “Es un acto de justicia, de justicia social, una deuda histórica porque hace a un país mucho más justo para las mujeres y para los varones también”, señaló Di Tulio, al explicar los motivos por los que apoya la iniciativa.
El proyecto se presentó en 2007 y todavía no se empezó a tratar en la Cámara de Diputados. Tiene la firma de más de veinte diputados. Entre ellos, el kirchnerista Juan Héctor Sylvestre Begnis, la socialista Laura Sesma, Marcela Rodríguez y Fernanda Gil Lozano de la Coalición Cívica, Claudio Lozano, de Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, Delia Bisutti y Leonardo Gorbacz de Solidaridad e Igualdad y Silvia Storni de la UCR.

MORENO EXIGIÓ A LAS EMPRESAS ANUNCIAR UNA CANASTA POPULAR
Guillermo Moreno, el funcionario kirchnerista más cuestionado y el que acumula la mayor cantidad de pedidos de renuncia, goza de buena salud. Esa fue la impresión que tuvieron, la semana pasada, las cadenas de supermercados, frigoríficos y proveedores que se reunieron varias veces con el secretario de Comercio Interior. El pedido -más bien una orden, dada la naturaleza de los habituales requerimientos de Moreno- fue el siguiente: el Gobierno necesita que se anuncien bajas de precios en los próximos días. Y, más aún, que se incluyan en las habituales publicidades de los supermercados.
“Volvió Moreno. Este tipo no se va más", reflexionaba con resignación un ejecutivo de una de estas compañías. En los últimos días, el secretario percibió, al igual que gran parte del Gobierno, cierta desaceleración en la inflación, y considera que es momento de aprovecharlo. Como siempre, con un show mediático.
Aunque ya no quedan datos fehacientes con que probar el presunto alivio en la presión inflacionaria, en algunas empresas ratifican que, efectivamente, ya no hay tanto margen para subir los precios. "Sin quererlo, de la peor manera, están haciendo política antiinflacionaria", dijo el presidente de un grupo industrial europeo.
Moreno anda cavilando en varias ideas sueltas. Necesita, pregonó entre varios ejecutivos, que la presidenta Cristina Kirchner tenga a su disposición, en las próximas dos semanas, rebajas de las que podría disponer en eventuales anuncios. "Nos pidió un gesto a cada uno", dijo un directivo de una empresa que fue convocada ya tres veces la semana pasada. "Para nosotros es más de lo mismo, lo vamos a hacer -agregaron en una cadena de supermercados-. No es difícil cumplirlo ahora, porque los precios no están subiendo tanto. Nos dijo que quiere anunciarlo Cristina en 20 o 25 días".
El canal de propaganda del funcionario serán los supermercados, a los que les pide incluyan estas atenciones en sus promociones de los fines de semana. Algunos frigoríficos son más fáciles de convencer: el secretario prometió, a cambio, liberación de las exportaciones. Los frigoríficos exportadores se reúnen cada diez días con el "gendarme" de los precios.
En realidad, toda la cadena de la carne -productores, supermercados, carnicerías, matarifes, consignatarios- se encuentra todos los viernes con Moreno. La razón manifiesta de esas reuniones es ponerse mutuamente al tanto de la situación de la oferta y de los precios. El secretario aprovecha para explayar toda su pedagogía económica. Siempre en voz baja, los asistentes suelen aludir a esas clases magistrales con sorna: "Hoy tenemos cursito", refieren.

PELEA CON AGRICULTURA POR LOS LÁCTEOS
No hay suerte para los productores tamberos. Cuando faltan menos de diez días para el vencimiento de la prórroga del último acuerdo con el Gobierno, para la producción láctea se complican las posibilidades de un entendimiento, y no precisamente porque se niegue. El problema está en otro lado y pone otra vez en escena al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Mientras la Secretaría de Agricultura, a cargo de Carlos Cheppi, quiere "aflojar" un poco los controles con el fin de que el mercado se vaya "sincerando", Moreno se opone a cualquier cambio.
Pese a que en el último mes Cheppi logró tomar el control de las exportaciones y consiguió liberar más de 250 permisos de embarques de quesos y leche en polvo frenados por Comercio Interior, Moreno siempre retuvo el control del mercado interno, al que se destina el 80% de la producción de leche, y se mantiene firme en su posición.
Todo sucede en momentos en que se agrava la crisis lechera. En rigor, en las últimas tres semanas dejaron de funcionar cuatro pymes lácteas en Santa Fe (en la Argentina hay 200 pymes que procesan más de 10.000 litros diarios y otras 800 micropymes por debajo de esa cifra), se pronostican más cierres en los próximos 45 días y los empresarios ya avisaron que no pueden sostener el precio de 94,5 centavos por litro que se comprometieron a pagar en el último acuerdo. El Estado también tiene dificultades para pagar un subsidio que representa $ 70 millones por mes cuando recauda 10 millones por las exportaciones.
Además, hay industrias buscando desdoblar pagos. De hecho, 18 de las principales industrias acaban de informar que pagaron 92 centavos en promedio, por debajo de lo pactado con el Gobierno.
"Agricultura cree que hay que ir aflojando un poco con el control para que no se agrave la crisis y el tema de los subsidios, pero Moreno sigue pensando lo contrario", comentó una fuente del sector. "Moreno le marca la cancha a Cheppi con el mercado interno, donde controla los precios", añadió otra fuente. Según informó, todavía no hubo un choque fuerte entre Cheppi y Moreno por esta diferencia, pero señaló que la cartera agrícola estaría convencida de que la lechería puede tener serios problemas en el cortísimo plazo.
En este contexto, según la fuente, en esa área elaboraron diferentes propuestas para solucionar el problema del sector, pero chocarían con serias dificultades para una salida definitiva. "En Agricultura están pensando en varias alternativas, pero ninguna resuelve el problema, y además Moreno no acepta cambios", señaló. La fuente se refería a varias cosas. En primer lugar, los precios internacionales para la leche en polvo bajaron de un plumazo de US$ 5000 a menos de 3000, algo que les quitó competitividad a las empresas, y ocurrió en medio del freno a las exportaciones por parte de Moreno. Pero, además, hoy hay sobrestock de productos que, en quesos, representa un 45% más que el año pasado, y en leche en polvo, casi 600% más.
Por esas razones, los industriales se excusan de no poder pagar más de 84 centavos el litro, 10 centavos menos de lo que deberían abonar por el último acuerdo. "No podemos aumentar los precios, y encima nos deben compensaciones desde diciembre del año pasado. Por otra parte, siguen las complicaciones para exportar; el trámite para obtener un permiso lleva treinta días, y en este contexto de bajas de precios los compradores quieren renegociar los contratos cuando se obtiene el permiso", graficó un industrial.
Con el trasfondo del cortocircuito entre Agricultura y Comercio Interior, y preocupados porque no hay una nueva convocatoria a pocos días del vencimiento del acuerdo, los tamberos decidieron enviarle una carta a Cheppi para reclamar la devolución del fondo compensador (unos US$ 158 millones), pedir que se desmantele el precio de corte para la exportación, una mayor transparencia comercial y el sinceramiento de precios, con un acuerdo que cubra los productos básicos para el consumidor.
"Hay que sincerar los precios para el productor con una canasta para el consumidor (hoy esa canasta incluye 16 productos, pero los tamberos la quieren reducir)", dijo Ricardo Depino, presidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos.

LUEGO DEL GAS, AUMENTARÍAN EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD
Finalmente el gobierno empezó a destrabar aumentos de tarifas que venían postergados, algunos desde hace nueve años como los del gas para hogares en todo el país. Dentro de estos primeros pasos para acomodar los precios de los servicios y poder reducir los subsidios del Estado, en la agenda viene ahora, aunque no se puede precisar todavía la fecha, el alza en el precio mayorista de la energía.
Este es el valor de la electricidad que deben percibir las empresas generadoras y que constituye aproximadamente un tercio en la tarifa final de los usuarios de todo el país. En tanto, por lo menos hasta fin de año, parecen descartados los incrementos en los boletos de colectivos y trenes suburbanos, a los que se les adjudicaron más subsidios hace dos semanas.
Por no haberse actualizado el valor mayorista de la energía, las distribuidoras consideran un precio de la energía en las tarifas de $ 35 el megavatio/hora. Esto es lo que pagan en Cammesa, la empresa controlada por el ministro Julio De Vido, que a su vez les reconoce a las generadoras un valor de $ 122 por megavatio/hora.
La diferencia se cubre con subsidios, cuyo pago se va retrasando y aumenta mes a mes el déficit de Cammesa, aunque esta empresa gerenciada en forma mixta con los privados, recibió este año tres partidas, a través de reasignaciones presupuestarias, por $ 4.343 millones.
Lo que sucede es que además del desequilibrio de los precios en el mercado local, Cammesa debe hacerse cargo, por lo menos durante los meses de bajas temperaturas, de la importación de electricidad desde Brasil y del pago del fueloil y gasoil comprado a Venezuela para sustituir el gas natural en las centrales térmicas, cuando crece el consumo residencial por el frío. Hasta donde se sabe, la mayor parte del dinero que el Tesoro asignó a Cammesa fue para cubrir importaciones.
A fines de agosto, antes de la última partida que se destinó a la compañía el 16 de este mes, Cammesa tenía una deuda con los generadores privados de $ 1.100 millones y con los agentes que dependen del Estado ( Yacyretá, Salto Grande, Atucha I y Embalse) por $ 800 millones.

POR SEQUÍAS, SE SEMBRARÁ 15% MENOS DE MAÍZ
La fuerte sequía que azota al Norte del país dejará, según informó la Bolsa de Cereales, un 15,6% menos de superficie plantada para el maíz en la cosecha 2008/2009. Sólo abundantes lluvias en el corto plazo evitarán que la cosecha se pierda.
Pero la reducción de hectáreas plantadas no sólo es un inconveniente del Norte. El Panorama Agrícola Semanal de la entidad agrega que "hay nuevos plantíos en situación de riesgo en zonas de Buenos Aires, y también en las áreas norteñas limitantes con el sur santafesino y en la de los partidos del nordeste".
"En el oeste (los cultivos) comienzan a desmejorar, necesitando agua a la brevedad; se suma además los daños ocasionados por el frío en Salta y Tucumán, que han disminuido las posibilidades productivas", afirma el comunicado, que ve solamente en el centro-oeste del país "un escenario productivo positivo".
En el caso del maíz, la intensa sequía en grandes regiones ha retrasado la siembra, que al viernes pasado alcanzó las 107 mil hectáreas, 4% de la superficie inicialmente proyectada. Además del clima seco, el informe resalta que el "alto valor de los insumos básicos --fertilizantes nitrogenados-semillas-, el bajo retorno de la inversión y el alto capital requerido promueven la retracción del área destinada a la producción de grano comercial".
Con todo, como el período de siembra se mantiene abierto hasta octubre, las intenciones de cobertura en la región maicera líder todavía se mantienen, porque se podría retrasar la siembra a los meses de noviembre-diciembre, esperando mejores condiciones climáticas y mayor estabilidad en los rindes.
La ausencia de lluvias también ha afectado la siembra de girasol. Hasta hoy, se cubrieron 228 mil hectáreas, 8,2% del área proyectada en 2,79 millones.

POR LA CRISIS GLOBAL, TRAEN ALGUNOS FONDOS DEPOSITADOS EN EL EXTERIOR
La crisis financiera mundial provocó un fenómeno muy poco habitual en el mercado local: algunos argentinos que tienen fondos en el exterior comenzaron a traer su dinero por temor a que sus ahorros no estén seguros en manos de los bancos de EE.UU., Europa o paraísos fiscales, donde los habían depositado. Los analistas pronostican que el ingreso de capitales podría continuar, ya que a pesar de que el plan de salvataje trajo cierta calma, se espera que la crisis se extienda al menos un año más.
Fueron dos las vías de ingreso de los capitales argentinos que estaban depositados afuera: una a través del mercado cambiario -a través de una transferencia de los dólares-, y otra a través del mercado de acciones. La primera consiste en retirar los dólares que se tenían depositados en una cuenta bancaria del exterior contratando a un cambista. El dueño de la cuenta hace una transferencia de sus fondos a la cuenta de la casa de cambios que contrató y luego retira los dólares billetes directamente en la casa de cambio, aquí en la city porteña. Por esta operación, entre miércoles y viernes se pagó un costo del 1%. Es decir, que si se querían traer US$ 50.000 de una cuenta del exterior, se retiraron aquí US$ 49.500 en billetes.

Hasta ahora, lo habitual era que este movimiento se produjera a la inversa: muchos argentinos interesados en sacar sus dólares del país, que le entregaban sus ahorros al cambista y que le pagaban entre el 0,5% y el 1% para que los girara a una cuenta en el exterior. Fue así como salieron US$ 120.000 millones propiedad de argentinos que todavía hoy están depositados en el exterior. Es decir, lo común siempre fue la salida y no el ingreso de los capitales.

LOS DOCENTES DE 12 UNIVERSIDADES COMIENZAN HOY 48 HORAS DE PARO
Es en reclamo de una mejora salarial y por una ley de jubilación del 82% móvil.
En doce universidades nacionales comenzará hoy una huelga durante 48 horas. La Federación Nacional de Docentes Universitario (CONADU) decidió llevar a cabo la segunda medida de fuerza en 15 días en reclamo de una mejora salarial para cubrir el desfasaje provocado por la inflación, y también para reforzar el pedido de una ley de jubilación del 82% móvil.
Según la CONADU, del paro participarán hoy y mañana 12 universidades de todo el país: San Luis, Mar del Plata, La Plata, Santiago del Estero, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Formosa, Río Cuarto, Entre Ríos, Chilecito, UBA y Rosario. Los profesores cuestionan la negativa del Ministerio de Educación nacional de abrir una mesa de negociación salarial.
"Pedimos un reajuste que permita saldar con inflación. Lo más importante es que se abra la mesa, algo que hasta el momento no sucedió", le explicó a Clarín el dirigente gremail Carlos De Feo. La CONADU pretende un incremento de alrededor del 20%. "Pero Educación no ha dado respuestas aún", insistió.
Es por eso que éste es el segundo paro en 15 días. Hace dos semanas, los docentes activaron una medida de fuerza de 24 horas. "Como no hubo respuesta, ahora lo hacemos de 48 horas", aclaró De Feo.
El otro reclamo importante es la "pronta aprobación de la ley de jubilación del 82% móvil, que cuenta con media sanción del Senado desde hace nueve meses y que, inexplicablemente, está demorada en Diputados". Según De Feo, si no hay una determinación de la Cámara baja antes de fin de año, la iniciativa podría perder el estado parlamentario. "Se necesita una jubilación digna. En la Universidad de Santiago del Estero, el promedio de edad de los profesores es de 58 años. Hay que dársela", detalló el dirigente gremial, quien explicó que cerca del 70% de los docentes universitarios quedan fuera de la ley de jubilación.
Los reclamos de la CONADU comenzaron después de las vacaciones de invierno. Si bien los profesores reconocen que el aumento salarial del 24% otorgado a ellos a principio de año fue "muy bueno", la situación inflacionaria los llevó nuevamente a reclamar.
Lo que principalmente pretenden las autoridades de CONADU es la reapertura de la mesa de negociación salarial. "Eso es lo más importante, la cifra es una discusión de segunda instancia", remarcó De Feo, quien aseguró que de no haber una respuesta positiva del Ministerio de Educación, los profesores analizarán fechas para nuevas medidas de fuerza.

Últimas Noticias