edición 7353 - visitas hoy 4451

elcomercioonline.com.ar Noticias Zona Norte

Noticias Zona Norte

Por primera vez el Perito Moreno romperá en invierno

Perito Moreno
El glaciar Perito Moreno comenzó esta mañana el proceso natural de ruptura, que terminará en un desprendimiento masivo de hielo milenario como el que se produjo en marzo de 2006, algo que nunca sucedió en esta época del año.
"Es la primera vez que el glaciar rompe en invierno; desde 1917, cuando fue el primer rompimiento, hasta ahora, siempre ha sido en verano, que es cuando el hielo está más débil", dijo a Télam el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán.

"En la mañana de hoy comenzaron a producirse las primeras filtraciones por debajo del dique de hielo que une el glaciar con la costa de la Península de Magallanes, por lo que el proceso es irreversible", aseguró.

"Se produjo la primera filtración desde el brazo Rico del Lago Argentino hacia el resto de ese lago", lo cual destacó que "no es común que suceda en invierno".

El cíclico avance del Glaciar genera un dique de hielo sobre el Brazo Rico del Lago Argentino, con lo que se detiene el drenaje natural de las aguas.

El desnivel provocado por la muralla de hielo aumenta la presión del lago sobre ella y le produce filtraciones que finalmente terminan por fracturar la estructura.

Corvalán precisó que esa filtración, "va socavando la pared de hielo hasta que se forma un arco y cuando se nivela el lago entra el agua, que ocasiona la posterior ruptura".

Señaló que "no se puede determinar cuándo se termina en forma total este proceso" y aclaró que "eso depende de las condiciones del viento y la humedad".

Las variables observadas esta mañana hacen prever una posible ruptura en los próximos días, razón por la que la Administración de Parques Nacionales está organizando la logística necesaria para recibir a los visitantes que se acerquen para observarlo.

Sin embargo, dada la época del año, es improbable la llegada de visitantes externos, puesto que sólo hay un vuelo diario hacia la zona.

El intendente del Parque insistió en que "es raro que suceda un proceso de estas característica en temporada baja" y reiteró que "el agua que se filtra desde el brazo Rico hacia el canal de los Témpanos, socava el dique y forma arcos que posteriormente se desprenden".

Según Corvalán, es probable que el fenómeno se produzca por la importante presión del agua y porque "el hielo no debe tener la misma dureza que de costumbre", que se puede adjudicar "al cambio que experimenta la temperatura del planeta", aventuró.

El último rompimiento, con el derrumbe total del puente de hielo, se produjo la noche del 13 de marzo de 2006, ante la presencia de visitantes que, en el número de diez mil, se habían dado cita durante todas las jornadas que duró el proceso tal como el que se inició hoy.

Para una mejor observación del fenómeno, la Administración de Parques Nacionales dispuso en ese momento que las pasarelas ubicadas frente al glaciar estuvieran abiertas al público durante las 24 horas del día, medida que se repetiría en esta ocasión.

Sin embargo, el intendente del Parque Nacional Los Glaciares comparó la situación a la ocurrida en el año 2004, aunque precisó que en esta ocasión "el agua tiene una altura superior".

Con una superficie total de 195 kilómetros cuadrados, el Glaciar Perito Moreno tiene una altura en su frente que varía entre 50 y los 70 metros de altura.

Se trata de masas de hielo en continuo desplazamiento debido al impulso de la gravedad. Este movimiento se produce por la eliminación de hielos por fusión, evaporación o formación de témpanos.

Su frente se quiebra en gigantescos bloques o icebergs que se desprenden hacia el canal de los témpanos, separado por la masa de hielo del Brazo Rico del Lago Argentino.

Periódicamente su frente llega hasta las costas de la península de Magallanes, donde se encuentran el mirador y las pasarelas, y forma un dique que embalsa las aguas de los brazos Rico y Sur, que suben unos 20 metros de nivel.

La presión del agua aumenta hasta romper la barrera de hielo y el glaciar cae sobre el canal de los Témpanos. La primera vez que se documentó este fenómeno, fue en el verano de 1917.

Últimas Noticias