edición 7354 - visitas hoy 45705

elcomercioonline.com.ar Noticias Zona Norte

Noticias Zona Norte

Resumen de Noticias Nacionales

Resumen con las principales noticias Nacionales publicadas en los matutinos de hoy, martes 28 de octubre de 2008.
CONGRESO: ARRANCA LA PULSEADA POR LA ELIMINACIÓN DE LAS AFJP
Hoy comienza en la Cámara de Diputados el tratamiento de la reestatización del sistema previsional con el fin de las AFJP creadas por la Ley 24241 hace catorce años. Será en un plenario de comisiones a las 15, con los respectivos informes del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y del titular de la ANSeS, Amado Boudou.
El punto central es que el kirchnerismo deberá dar pauta de su disposición a admitir modificaciones reclamadas desde adentro y desde los bloques opositores. Una de ellas, ampliar los controles y otras a delimitar el uso de los recursos que, si la ley se aprueba, pasarán en su totalidad al Estado.
Esas comisiones son la de Presupuesto, que preside el kirchnerista santafesino Gustavo Marconatto, y la de Previsión Social, a cargo del también peronista Juan Carlos Díaz Roig, un especialista en la materia.
La agenda de consultas incluye para mañana la invitación a la CGT y también a la CTA, como se hizo en la ronda referida a la reciente ley de la movilidad jubilatoria. También estarían los representantes de la AFJPs.
La apertura del trámite en la Cámara donde mayor peso tiene la oposición podría culminar allí en la primera semana de noviembre si el oficialismo cierra filas en favor de acelerar todo. Por ello es intención del bloque que preside Agustín Rossi pedir en la sesión de mañana por la tarde un voto de preferencia para tratar el tema la semana siguiente, lo cual llevaría al recinto el dictamen de las comisiones -a favor y en contra de la ley- el miércoles 5 de noviembre.
Luego llegará el turno del Senado, donde el bloque que conduce el rionegrino Miguel Pichetto quiere liquidar la cuestión antes del 30 de noviembre, cuando finalizará el período de sesiones ordinarias.
No sólo a partir de hoy comenzará a definirse la relación de las intenciones con el calendario. La expectativa en torno del primer paso de esta tarde es si el oficialismo ratificará la intención de admitir cambios en el proyecto enviado por la jefa de Estado. Y también el nivel de resistencia de la oposición a esta súbita iniciativa que impone un drástico giro con relación a lo realizado durante el gobierno de Carlos Menem.
El bloque radical, que se opuso a la 24.241, lo hace también ahora, junto con el bloque del Pro y la Coalición Cívica, en tanto que el bloque del SI, que preside Eduardo Macaluse, se dispone a votar a favor en general. En tanto, los socialistas que dirige la santafesina Silvia Augsburger aguardan conocer la disposición del kirchnerismo a introducir modificaciones.
En 1993 hubo cambios en el proyecto, como el derecho de los trabajadores a la opción de continuar en el sistema de reparto (estatal) o pasar al régimen de capitalización privada a cargo de las administradoras, en atención a las resistencias dentro del bloque menemista, donde existía todavía una docena de diputados de extracción gremial.
Ahora los cambios, alentados desde el mismo oficialismo, apuntan a garantizar los controles y a delimitar taxativamente el uso de los multimillonarios recursos que convergerán en la ANSeS. Por ejemplo, que no se empleen para pagos de la deuda externa. Esto condicionará el apoyo de bloques predispuestos a votar en general.
El escenario en principio elegido para hoy es el incómodo salón de la Comisión de Presupuesto, en lugar de un amplio salón del que también dispone el edificio del anexo, utilizado en el debate por las retenciones. Pero tampoco esta decisión era un asunto que estuviera cerrado.

CASI 100 DIPUTADOS YA ANTICIPARON SU VOTO POR LA REFORMA PREVISIONAL
De los 96 legisladores que se manifestaron, en las opiniones recogidas por el diario CLARÍN, más de la mitad se opone a la iniciativa K. La mayoría concuerda con que las jubilaciones vuelvan al Estado, pero muchos dudan sobre el destino que el Gobierno les dará a los fondos.
Las consultas que responden los diputados son:
1-Está de acuerdo, en general, con que las jubilaciones vuelvan al Estado?
2-Así como fue enviado. 'Votaría a favor o en contra del proyecto oficial?
3-'Qué cambio le introduciría?
De los diputados consultados se reflejan las respuestas de Heriberto Martínez

SISTEMA JUBILATORIO: EL GOBIERNO CONFÍA EN TENER LOS VOTOS Y NO ACEPTARÁ CAMBIOS
El Gobierno no maneja hoy como alternativa propiciar cambios en el proyecto de estatización del sistema jubilatorio. La Casa Rosada se muestra confiada en que el oficialismo tiene los votos necesarios para aprobar sin mayores sobresaltos la iniciativa, resistida por la oposición, que hoy comenzará a debatir la Cámara de Diputados.
Desde la quinta de Olivos, el ex presidente Néstor Kirchner impartió la orden: “Este es el proyecto del oficialismo y no se toca”, sostuvo a sus colaboradores, entre ellos los principales ministros del gabinete nacional, según contó uno de ellos. Por ahora, en los despachos oficiales cuentan una mayoría de votos a favor, y ante esa situación rechazan la opción de hacer modificaciones. Si el panorama se complicara, admiten, será el momento para analizar posibles modificaciones. “No está ahora en mente”, confió un encumbrado ministro.
“El proyecto del oficialismo es el que enviamos al Parlamento. Y estamos convencidos de que vamos a ser acompañados en ese sentido”, dijo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en una clara señal de que el Gobierno no quiere hacer cambios.
Ayer, la presidenta Cristina Kirchner evitó referirse a la polémica por las jubilaciones en los tres actos que tuvo en la tarde. De todas maneras, eligió defender el papel del Estado, del que dijo que debía tener un “gran espacio” para convertirse en “el gran nivelador social y gran defensor de las libertades públicas y de los derechos humanos”.
En un tácito mensaje a la oposición, que se resiste mayoritariamente a aprobar la iniciativa oficial, la jefa del Estado pidió “aprender a debatir y discutir con apertura e inteligencia” y consideró necesario “revisar conceptos”. Lo hizo desde un acto en Morón, donde inauguró una escuela. El pie se lo había dado el intendente local, Martín Sabbatella, que minutos antes había defendido el proyecto de la Casa Rosada. “Las jubilaciones de los adultos mayores no pueden estar en manos de la especulación financiera”, consideró el intendente, a tono con el discurso oficial. Cristina Kirchner asentía con la cabeza mientras esperaba su turno para hablar.

DIPUTADOS HARÁ CAMBIOS PARA GARANTIZAR FONDOS
El gobierno nacional comenzó a delinear ayer un paquete de cambios al proyecto de estatización de las AFJP que tendrá en cuenta algunos de los reclamos de la oposición y sus bloques aliados. Este lifting previsional no contempla la intangibilidad de los fondos, pero en cambio incluye el concepto de especificidad y además amplía el control sobre los 100 mil millones del pesos que ingresarán a las arcas de la ANSeS.
“No estamos de acuerdo con la intangibilidad ni con poner esos recursos en una caja de zapatos, eso es un absurdo. Pero en cambio, a pedido de la oposición, estamos dispuestos a avanzar en el texto de la ley con la especificidad de los aportes; esto significa que no se van a poder invertir fuera del país, ni destinar al pago de la deuda externa, ni a gastos corrientes”, reveló ayer el diputado oficialista Juan Carlos Díaz Roig, presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
El legislador formoseño se reunió la semana pasada en Olivos con Cristina de Kirchner, Amado Boudou, para analizar el futuro del proyecto de ley que será debatido el miércoles 5 de noviembre en el recinto. Ayer, Díaz Roig reveló un nuevo encuentro, esta vez, con el jefe de la bancada kirchnerista del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, para evaluar los pedidos de cambio al texto del proyecto que llegaronno sólo desde la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, sino también desde el mismo oficialismo.

LA JUSTICIA PONE LA LUPA EN LA SUPERINTENDENCIA
La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) deberá ejercer su rol de contralor sobre las empresas del sector y elevar un informe semanal a la Justicia sobre las inversiones que éstas realizan.
Así fue dispuesto por el juez federal Claudio Bonadio al levantar la medida cautelar que les había impedido a las AFJP realizar durante una semana operaciones que modificaran su cartera de inversiones. La prohibición fue levantada el viernes y las AFJP volvieron a operar ayer.
Según fuentes judiciales, la Superintendencia de AFJP también fue denunciada por el fiscal Guillermo Marijuan en su pedido de investigación por un presunto fraude por parte de las empresas del sistema jubilatorio de capitalización.
El superintendente de AFJP, Carlos Weitz, renunció la semana pasada, apenas conocido el anuncio presidencial de eliminar el sistema de capitalización. El organismo quedó a cargo ahora del titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Amado Boudou. Y éste designó como gerente principal al ex secretario de Finanzas Sergio Chodos.
El juez Bonadío ordenó a la Superintendencia de AFJP que "destaque personal de auditoría a los efectos de controlar que los procedimientos comerciales, financieros y bursátiles de esas entidades cumplan con los requisitos operativos" establecidos por los artículos 118 y 119 de la ley 24.241.
En tal sentido, el juez resolvió que Boudou "deberá designar personal idóneo para que realice un seguimiento permanente de la cartera de inversiones" y elevarle "un informe semanal detallado de dichos movimientos".
Si bien no se descarta citar en el futuro a declarar a los directivos de las AFJP, el magistrado todavía no citó a testigo ni imputado alguno. Bonadio analiza un pedido del fiscal Miguel Angel Osorio, quien recomendó convocar como testigos a los responsables de las áreas de los comités de Inversiones y Liquidación de Inversiones de las AFJP.
Igualmente, las diez empresas del sector ya se presentaron en la causa a través de sus abogados. Además, el magistrado cuenta con toda la documentación secuestrada en los allanamientos realizados la semana pasada.
La Justicia quiere determinar si se trató de un fraude la supuesta venta de títulos públicos en poder de las AFJP, lo que habría bajado el valor de éstos, con el consecuente perjuicio para el Estado.

JUBILADOS, SIN AUMENTO
El ministro de Interior, Florencio Randazzo, dijo ayer que el Gobierno nacional no tiene previsto otorgar un aumento en las asignaciones de los jubilados antes de fin de año. Randazzo, quien acompañó al gobernador Daniel Scioli al acto de asunción del nuevo ministro de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, dijo: "No va a haber ningún aumento para jubilados, la ley de movilidad social los establece a partir de marzo y septiembre del año que viene, de manera que se pueda tener la suficiente previsibilidad".
Ayer también el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Amado Boudou, precisó que un eventual aumento de las jubilaciones "es un tema para otro momento".

OBLIGAN A LAS AFJP A TRAER 1.800 MILLONES DE PESOS DE BRASIL
Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) deberán repatriar, posiblemente antes de que termine esta semana, $ 1800 millones que están invertidos en Brasil. Anoche, el superintendente de AFJP, Amado Boudou (también director ejecutivo de la Anses), firmó una resolución que así lo dispone.
La medida, que debe ser refrendada por la Comisión Nacional de Valores y por el Banco Central, les da a las administradoras un plazo de tres días para traer los fondos: un 25% en la primera jornada, otro 35% el segundo día y el 40% restante el tercer día. Como se estimaba que la resolución terminaría de ser firmada entre anoche y esta mañana, el cronograma podría arrancar mañana miércoles, y así, estar finalizado el viernes, según afirmó el funcionario.
Por la mañana, Boudou y el gerente general de la Superintendencia, Sergio Chodos, recibieron a los gerentes financieros de las AFJP, que ayer volvieron a operar en los mercados, luego de cuatro días en los que se mantuvo la orden del juez Claudio Bonadío, que les impidió hacer cualquier movimiento en sus carteras.
Además de informarles de la decisión de que deberían traer los fondos de Brasil, les pidieron que no compraran dólares ni vendieran títulos de la deuda pública, para no alterar los mercados. En la reunión, de la que llamativamente no participaron funcionarios ni del Ministerio de Economía ni del Banco Central, también se les pidió que mantuvieran los plazos fijos bancarios y las colocaciones financieras en fideicomisos de consumo. El encuentro ocurrió al inicio de una jornada en la que, con un volumen bajo de operaciones, el principal índice de la Bolsa cayó 5,67% y la cotización del dólar subió a $ 3,31.
La decisión de que las AFJP traigan fondos del exterior tiende a que exista una mayor oferta de divisas, como una manera de evitar mayores incrementos del dólar. No se descarta que en los próximos días haya una medida para obligar a las entidades a deshacer inversiones hechas en Estados Unidos. Pero en ese caso hay algunos resguardos, porque se buscaría evitar desinversiones en acciones de empresas argentinas, ya que eso tendría una repercusión negativa en los mercados locales.
Anoche, los funcionarios se preparaban para recibir los informes de los veedores designados por la Superintendencia, para seguir de cerca, desde las administradoras, las operaciones financieras diarias. “Queremos que actúen llevando tranquilidad a los mercados”, había dicho Boudou al mediodía, luego de la reunión, que algunos referentes del sector privado calificaron como “cordial”.
La presentación del proyecto de eliminación del sistema de capitalización incluyó duras acusaciones de la presidenta Cristina Kirchner por el manejo de los fondos que hicieron las AFJP, aun cuando el Estado siempre tuvo el deber de regulación y control.
Al pedido de la repatriación de recursos desde Brasil, las AFJP habían respondido, en la reunión de ayer, que era necesaria una resolución. Así, los directores sostienen que quedarían cubiertos ante posibles reclamos que podrían existir si algún afiliado considerara que no se trata de una buena decisión para el objetivo de evitar pérdidas en el valor de sus ahorros.
En rigor, lo que se dispone ahora es algo similar a la medida tomada el año pasado, cuando se ordenó reducir del 10 al 2%, según un cronograma aún vigente, la porción de la cartera de las administradoras que podía estar en países del Mercosur. Esas colocaciones estaban consideradas, por normativas previas, como locales. Es decir: no se tenían en cuenta para medir el límite máximo que el sistema puede invertir en el exterior, que es del 10% (en la práctica, hoy es del 5,72%). Las colocaciones en Brasil habían permitido buena parte de las ganancias que tuvieron los fondos de los afiliados en 2006 y parte de 2007.
Por estos días, la venta de activos en un momento de cotizaciones deprimidas podría significar asumir una pérdida, pero ese efecto quedaría compensado si se compran activos en la plaza local, también a valores bajos.
Según el cronograma que se había fijado en su momento, las AFJP podrían tener ahora hasta un 4% del fondo en países del Mercosur, en tanto que debían llegar a enero de 2009 con no más del 2 por ciento. En la práctica, y según datos oficiales al 15 del actual, tienen el 2,11 por ciento.+
En la jornada en la que las administradoras volvieron a los mercados, se conoció la renuncia de Previsol (propiedad del Banco Credicoop) a la Unión de AFJP. La razón fue el desacuerdo con la solicitada publicada en los diarios el fin de semana por esa entidad para defender el sistema.

LAS AFJP DEBERÁN INFORMAR AL ESTADO ANTES DE HACER DESPIDOS
El Ministerio de Trabajo ratificó que se aplicará el régimen preventivo de crisis.
Antes de decidir despidos o suspensiones entre su personal, las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP) tendrán que informar al Ministerio de Trabajo. Así, la cartera laboral obligará a las partes a buscar una salida negociada, en un esquema de conciliación.
Esta obligación surge de la aplicación del llamado Procedimiento Preventivo de Crisis, según se ocupó de aclarar ayer el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Este mecanismo obliga a los empleadores a informar con 10 días de anticipación cualquier medida que implique suspensiones o despidos. A partir de allí, como ocurre con la conciliación obligatoria, se fijan audiencias para buscar una solución negociada.
El Gobierno quiere asegurarse que las AFJP no aprovechen la noticia de la eliminación del régimen de capitalización para desprenderse de sus empleados sin pagar las indemnizaciones.
Tomada ayer puso formalmente en funciones a la comisión que elaborará un plan para que el Estado absorba a los empleados que resulten despedidos por las AFJP en caso de que se apruebe la ley que elimina el régimen de jubilación privada. Las administradoras cuentan con un plantel registrado de trabajadores de 10.171 personas, según los datos que difundió la Superintendencia del sector. El mismo informe oficial precisa que el 74% de esos empleados percibe sueldos que van de $ 2.000 hasta $ 4.000. El resto -2.967 personas- cobra mensualmente salarios por encima de esa cifra.
El Gobierno asumió la semana pasada el compromiso de incorporar a todos los empleados que resulten despedidos. Serían distribuidos en distintos organismos estatales. Uno de ellos sería la propia ANSeS. Pero también mencionó a otras reparticiones como la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Ayer Tomada anunció que hoy se concretarán dos reuniones con los representantes sindicales y de los fondos de pensión para iniciar un relevamiento sobre los planes de acción que pudieran afectar los planteles actuales.
A través de una resolución, la cartera laboral conformó una comisión que tendrá como tarea central garantizar que "a través de las áreas competentes se realizarán los actos necesarios tendientes a preservar el empleo de los dependientes de las AFJP", según se informó en un comunicado de Trabajo.

LOS EMPLEADOS DE LAS AFJP SE MOVILIZAN AL CONGRESO
Los empleados de las AFJP se movilizarán esta tarde al Congreso para entrevistarse con diputados de la oposición. La convocatoria está dirigida a quienes se niegan a pasar al Estado y también a los ciudadanos que se oponen a la eliminación de la jubilación privada, dijo el gremio.

OPINIONES DIVIDIDAS ENTRE LOS EMPRESARIOS
La decisión del Gobierno de avanzar hacia la reestatización del sistema previsional comenzó a dividir aguas entre los empresarios. Tan hondas parecen las diferencias que hasta la Unión Argentina de Administradoras de Fondos de Pensión (UAFJP), que hasta ahora reunía a todo el sector, ya perdió dos socios, el 20% del total. Siguiendo los pasos de la AFJP del estatal Banco Nación, ayer anunció su alejamiento Previsol, perteneciente al grupo Credicoop.
Las críticas a la pretensión de traspasar a la ANSeS los millonarios recursos que hoy manejan las administradoras privadas curiosamente llegaron desde el exterior. Los dardos hacia el proyecto partieron desde Santiago de Chile, donde tiene su sede la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), y Miami, donde funciona la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Ambas entidades, claro, tienen fuertes vínculos con las entidades financieras argentinas.
El chileno Guillermo Arthur, presidente de la FIAP, aseguró: "Lo único que busca la Argentina es dar una solución a sus problemas de caja". Lo respaldó el titular de Felaban, Fernando Pozo: "La decisión del Gobierno argentino no genera confianza. La sensación es que los fondos jubilatorios los necesitan para financiar necesidades fiscales", añadió.
Aquí, una sola de las empresas que se verían afectadas se animó a manifestarse públicamente, más allá de la solicitada que la UAFJP publicara el fin de semana.
El gerente de MET,Luis Lategana, dijo ayer que "debemos ser el primer país del mundo en el que el tema previsional se debate dos veces en un corto lapso de tiempo", en referencia a la opción para que la gente se pase al sistema estatal abierta el año pasado. El ejecutivo dejó abiertas las puertas para un reclamo judicial, aunque reconoció que el Gobierno "tiene derecho" a presentar un proyecto de ley y pidió al Congreso "un debate profundo" sobre el mismo.
Este tipo de posicionamientos abrió grietas. La UAFJP ya perdió dos de sus diez asociados: Previsol anunció que dejaba de formar parte de la cámara a causa de "las insalvables diferencias de enfoque" con otros miembros de la entidad. Siguió los pasos de Nación AFJP, que ya había anticipado su retiro disconforme con la solicitada del fin de semana.
Pero además hubo ayer algunos empresarios ajenos al negocio que salieron a apoyar la estatización. El presidente del Grupo Pampa Energía, Marcelo Mindlin, justificó la medida en que el "pánico" en los mercados "combinado con los errores en las AFJP, podían tornar inviable el sistema de capitalización". Y el titular de Telecom Argentina, Enrique Garrido, consideró que la incorporación del Estado como socio en la firma, a partir del traspaso de acciones, podría "ayudar a despejar incertidumbres en esta industria, que siempre requiere de inversiones".

PARA LOUSTEAU EL PLAN APUNTA A TAPAR URGENCIA FISCALES
El ex ministro de Economía Martín Lousteau propuso ayer que el Gobierno impulse “una discusión profunda, de largo plazo, concienzuda” para reformular el sistema jubilatorio y vinculó la decisión de estatizar las AFJP a “urgencias fiscales” derivadas de la “fenomenal” crisis financiera mundial.
“El sistema de capitalización no ha funcionado”, aseveró Lousteau, quien indicó que los haberes previsionales siguen siendo insuficientes pese a los distintos mecanismos que se han implementado y recomendó propiciar “un debate muy amplio”. “Yo no sé en detalle cómo se ha tomado la decisión, lo que sí puedo decir es que el Gobierno tiene un mecanismo relativamente repetido en cuanto a la toma de decisiones y que es excesivamente centralizado y con muy pocos ámbitos de consulta, esto también lo he vivido personalmente”, respondió Lousteau sobre el estilo de la administración kirchnerista ante una consulta periodística. Y advirtió: “No podemos estar corriendo detrás de la urgencia. El inconveniente surge a la hora de pensar por qué se reforma esto con tanta urgencia cuando en cualquier Estado moderno el gasto en seguridad social es el gasto más importante que se tiene”.

LAS AFJP PIERDEN POR LA CRISIS Y TAMBIÉN POR EL ANUNCIO
En apenas 30 días, y a pesar de que recibieron aportes nuevos de los afiliados por unos $ 1.000 millones, el valor de los fondos de las AFJP se redujo en casi $ 8.000 millones. Al 15 de septiembre las cuentas de los afiliados valían $ 94.189 millones y el 15 de octubre bajaron a $ 86.226 millones, según los datos de la Superintendencia de AFJP.
Estas cifras son anteriores, en una semana, al anuncio de que el Gobierno enviaría al Congreso un proyecto de ley eliminando a las AFJP. Ahora, por el nuevo desplome de los mercados internacionales y el impacto por la nacionalización del sistema previsional, esos fondos rondarían los $ 80.000 millones. En realidad, el valor de mercado es aún menor.
Por una decisión oficial, una parte de los títulos públicos que están en manos de las AFJP, por el equivalente a 27.000 millones de pesos, están registrados a sus valores técnicos, y no a los que surgirían de sus precios de mercado, mucho más bajos.
Tomando los datos de los valores cuota del lunes 20, víspera del anuncio oficial, la rentabilidad promedio del sistema de los últimos 12 meses registra una caída del 20%. Si se descuenta la inflación oficial o "la verdadera", la desvalorización real superaría el 30%.

DISCUSIÓN ENTRE GOBIERNO Y LA UIA POR SALARIOS Y TRABAJO
El Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el titular de la Unión Industrial, Juan Lascurain, coincidieron en que están dadas las condiciones para retomar las discusiones dentro del Consejo Económico y Social, si bien el representante del sector empresario dejó en claro que la postura de la UIA es dejar la cuestión de los salarios, como mínimo, en un segundo plano. "Hemos pasado de discutir sobre la distribución de la riqueza a hablar sobre cómo se conserva el trabajo", dijo Lascurain.
Tomada y Lascurain coincidieron en un seminario convocado por la Universidad Di Tella, al cual también había sido invitado el titular de la CGT, Hugo Moyano. El líder sindical faltó a último momento. El moderador, Daniel Funes de Rioja (abogado de la UIA), retrasó el inicio más de media hora con la expectativa de que Moyano llegara a tiempo.
Pero cuando había pasado casi una hora, tomó el micrófono e invitó a sumarse a la mesa a Naldo Brunelli ("un prohombre del movimiento gremial", dijo Funes). El dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica estaba sentado en una butaca como espectador y prefirió seguir así. "Le agradezco, pero sería un desaire para el compañero Moyano", dijo Brunelli. Tomada tomó nota del desaire de Moyano: "Esta es una buena mesa, pero podría haber sido más completa".
La mayor parte de las más de dos horas de debate se las llevó Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social de España, quien llegó a la Argentina invitado por la UIA. El relato del dirigente español estuvo centrado en el posfranquismo y los acuerdos de La Moncloa, de 1977.
Tomada descartó que estén dadas las condiciones para un acuerdo de ese tipo ("falta un proceso de construcción de las representaciones políticas", chicaneó el ministro a la oposición) pero a la vez dijo que "es la primera vez" que hay voluntad política de los tres actores para alcanzar un proceso de concertación. "Pero todos ganan si a la vez todos ceden. Si resigno algo, entonces me comprometo, lo acepto y me obligo", agregó.
Lascurain no se dio por aludido, más bien lo entendió como una frase dirigida hacia la pata sindical. De paso, tampoco dijo una sola palabra (Tomada, mucho menos) sobre el proyecto oficial de eliminar las AFJP. "La crisis financiera es una oportunidad inmejorable para discutir cómo pasamos del crecimiento al desarrollo", dijo el dirigente empresario. A renglón seguido, como si fuera lo mismo, dijo que ahora la discusión pasa por determinar "cómo se conserva el trabajo".

FEDERACIÓN AGRARIA QUIERE VOLVER A LAS PROTESTAS
Productores entrerrianos de la Federación Agraria quieren volver a las movilizaciones por la “gravedad de la situación del sector agropecuario”. El próximo lunes los delegados de la entidad de todo el país se reunirán en una asamblea nacional para discutir esta nueva propuesta de manifestación que surgió ayer en una asamblea realizada por los federados entrerrianos en la localidad de Viale donde se llegó a la conclusión de que “la situación es insostenible”.
“Propusimos marchar en Buenos Aires durante la primera quincena de noviembre, y Eduardo Buzzi -titular de FAA-, comprendió la importancia del reclamo”, informó Alfredo Bell, delegado de la Federación Agraria en Paraná.
Por este motivo, Buzzi se comprometió a debatir la propuesta en un plenario nacional, con dirigentes de todo el país, en Rosario el próximo lunes.
Los productores podrían llegar a manifestarse frente a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), que dirige Ricardo Echegaray, por no coincidircon las medidas que la Oficina aplica para el sector.

CASO ANTONINI: NO HAY ACUERDO EN EL JURADO
El jurado que debe emitir veredicto en Miami, Estados Unidos, en el juicio derivado del escándalo de la valija volvió a postergar ayer una decisión ante las dificultades para acordar un fallo unánime y volverá a reunirse hoy para volver a deliberar.
Los doce integrantes del jurado discuten a puertas cerradas desde el viernes, un veredicto unánime de inocencia o culpabilidad. A lo largo del proceso, la fiscalía federal estadounidense buscó probar que el empresario Franklin Durán, el único de los acusados que se declaró inocente, siguió órdenes del gobierno de Venezuela al intentar convencer a Guido Antonini Wilson de ocultar el origen y el destino de los 800 mil dólares incautados en Buenos Aires, que presuntamente estaban destinados a la campaña presidencial de Cristina Fernández.
El abogado de Durán, Ed Shohat, sostuvo que Wilson busca quedarse con las empresas de su defendido y siguió el guión armado por el FBI. Antonini intentó ingresar el dinero al país el 4 de agosto de 2007, después de llegar en un avión fletado por el Gobierno y junto al ex funcionario Claudio Uberti.

CARRÍO DIJO QUE EL GOBIERNO "QUIERE SAQUEAR A TODOS LOS JUBILADOS"
“Estoy muy triste por la Argentina", dijo Elisa Carrió mientras encendía el último cigarrillo antes de meterse en el tradicional club Glorias Argentinas, en el barrio porteño de Mataderos. La jefa de la Coalición Cívica compartió el escenario del salón con el economista, Alfonso Prat-Gay, frente a unas entusiastas 400 personas.
Carrió cosechó aplausos durante los veinte minutos que habló. Los más fervorosos se produjeron cuando repitió que el gobierno kirchnerista "quiere saquear a todos los jubilados" y cuando lanzó las calificaciones de "mentirosos" y "ladrones".
Prat-Gay levantó una decena de aplausos. "Van a usar mal los fondos de la ANSeS", dijo, con tono calmo, el ex titular del Banco Central, para introducir la lectura que hace parte de la oposición sobre la decisión gubernamental de estatizar las AFJP: "El Gobierno decidió pagarles a los acreedores a evitar una recesión", afirmó. También dijo que el Gobierno usará los fondos estatizados para "comprar la próxima campaña política". Habló de "saqueo" y de "manotazo a los ahorros de los jubilados".
Prat-Gay dijo preferir "un régimen estatal" de jubilaciones, pero sostuvo que a ese objetivo se debe llegar "con una discusión seria". Elisa Carrió dijo que hablaría de "historia" y no de argumentaciones técnicas sobre la medida del Gobierno. "Tenemos programa, equipos, sólo me falta un marido", bromeó. Sus embates contra el Gobierno fueron extremos (y muy festejados). "Es un acto de corrupción (las estatizaciones de las AFJP) peor que el tren bala, que fue una excentricidad corrupta de esta banda", disparó.
"Robar el dinero de todos los jubilados es un crimen moral de lesa humanidad", agregó Carrió.
Tras las críticas al Gobierno, Carrió pidió no dejarse llevar "por la bronca". También se permitió pronosticar: "Esto aclara a principios del año que viene".
Tanto Prat-Gay como Carrió repitieron la palabra "fe". La jefa de la CC volvió a hablar de "los dolores de parto", como lo había hecho durante el conflicto entre el Gobierno y los productores rurales. "Falta el último aprendizaje antes de llegar a la República", agregó. "Vamos a ser gobierno en 2011", arengó a su modo Prat-Gay. Carrió prometió el voto negativo de la Coalición Cívica para el tratamiento parlamentario sobre las AFJP. "No sé si estamos en campaña o no; sé que necesitamos estar con ustedes", aclaró. Delante de ella, una bandera decía: "Alfonso Prat-Gay diputado nacional 2009".

DETENCIÓN DE UNA MÉDICA CRITICA DEL GOBIERNO DISPARA CONFLICTO EN SANTA CRUZ
La detención de una médica con fuerte militancia social, que participó de las marchas opositoras al gobierno y es crítica del kirchnerismo, dejó ayer al gobierno de Daniel Peralta al borde de otra crisis política y disparó un nuevo paro.
La doctora Alicia Campbell, delegada del Incucai que suele denunciar la fragilidad social de los jóvenes que observa en el Hospital Regional, una enfermera y un chofer fueron detenidos por orden del juez Santiago Losada durante siete horas. Las autoridades no les explicaron el motivo de la detención.
Posteriormente, el ministro de Asuntos Sociales de Santa Cruz, Jorge Mascheroni, dijo que “a través de la guardia (de la cual Campbell es jefa de servicio) se tomaban pedidos para cubrir eventos y se cobraba en forma ilegal y utilizaban la ambulancia del hospital”.
En rigor, el cobro de servicios a terceros, que médicos, enfermeros y choferes realizan en sus días de descanso, es una práctica habitual, no escrita, pero sí avalada, desde hace 10 años, por las diferentes gestiones de Salud.
La detención de Campbell que se hizo sin el conocimiento de Peralta originó una fuerte protesta entre los trabajadores y gremialistas de esta ciudad, quienes organizaron una marcha para reclamar la liberación de los detenidos. Además, este hecho derivó en un paro de estatales y docentes, lo que generó un nuevo revés para el gobierno de Peralta.
Ante la magnitud de la protesta, el juez Losada decidió liberar a los tres detenidos. Fuentes cercanas a Peralta dijeron que “es increíble que el ministro no haya medido las consecuencias políticas de la decisión”. Anoche se hablaba de la inminente renuncia de este funcionario.

CORTE SUPREMA: IDENTIDAD DE HIJOS DE DESAPARECIDOS
La Corte Suprema ya tiene la mayoría necesaria de cuatro votos para convalidar los estudios de ADN extraído de objetos personales –como ropa, sábanas y cepillos de dientes– con el fin de determinar la identidad de posibles hijos de desaparecidos. Los resultados de esos exámenes, según el criterio que hasta fines de esta semana reinaba en el tribunal, podrían ser utilizados en los procesos penales contra los apropiadores y otros implicados sin el consentimiento de la víctima.
El tribunal intentaría pronunciarse sobre este asunto antes de fin de año.
Según se pudo saber a través de funcionarios supremos, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Carmen Argibay ya pusieron a circular sus votos, los cuatro inclinados a respaldar los allanamientos para obtener material genético que desde 2005 tendieron a reemplazar la extracción compulsiva de sangre en las causas de apropiación de bebés durante la última dictadura. En el anteúltimo plenario de la Corte los jueces hablaron de la necesidad de dar una definición al tema.
Todavía falta que presenten sus propuestas el presidente del alto tribunal, Ricardo Lorenzetti, y Raúl Zaffaroni, quienes en los debates de meses atrás hablaron de equilibrar los derechos de las dos víctimas: los familiares de los de-saparecidos y los menores (ahora jóvenes) apropiados. Así, pusieron en discusión las consecuencias penales y civiles derivadas de lo que revele un test de ADN. La mayoría de cuatro, sin embargo, no pondría reparos o condicionantes para que el resultado sea admitido como prueba en un juicio. Todavía también tiene pendiente votar Carlos Fayt.

CUMBRE DE IBEROAMÉRICA: LA ARGENTINA SERÁ SEDE EN EL 2010
Un gesto de distensión política aparece en el tumultuoso horizonte actual de la relación bilateral con Madrid: la presidenta Cristina Kirchner y su par español José Luis Rodríguez Zapatero anunciarán este fin de semana en El Salvador que la Argentina será, en 2010, la sede de la próxima Cumbre Iberoamericana.
No es un hecho menor: ese foro, que congrega a España y a los países de habla hispana del continente, es considerado de suma importancia estratégica para la península ibérica, pues funciona como el ámbito por excelencia para potenciar los lazos del país europeo con las naciones que comparten su lengua.
La negociación para que sea la Argentina la sede de la cumbre en 2010 está en manos de la Cancillería que conduce Jorge Taiana desde tiempo atrás, incluso desde antes de las últimas rispideces en el vínculo bilateral producto de la estatización de Aerolíneas Argentinas y de la incertidumbre que provocó en el mercado de acciones madrileño la intención de abolir el sistema previsional privado.
Sin embargo, el hecho de que la decisión se anuncie tras el encuentro que ambos presidentes tendrán en un aparte en El Salvador, el jueves y el viernes próximos, en un contexto de nerviosismo, constituye un gesto político que no pasa desapercibido.

POR LA CRISIS, ARGENTINA BUSCA QUE EL MERCOSUR SE PROTEJA DE IMPORTACIONES
Argentina le propuso ayer al resto de los miembros del Mercosur aumentar la protección frente a la llegada de productos desde terceros países para cubrirse así de los efectos de la crisis financiera. Y también hizo escuchar su planteo acerca de la necesidad de que haya financiación multilateral flexible para gobiernos en problemas.
Con mucho análisis y pocas decisiones concretas, ayer se realizó en Brasilia la reunión Extraordinaria del Consejo del Mercosur para buscar respuestas comunes frente a la debacle. Doce delegaciones llegaron hasta la capital brasileña, que por estos días atraviesa una de las semanas más calurosas del año, con temperaturas cercanas a los 40 grados. Ayer, el feriado por el día del funcionario público dejó casi desierta a la llamada Explanada de los Ministerios, que agrupa a los edificios estatales.
En la reunión en el Palacio de Itamaraty, la cancillería brasileña, estuvieron los países del Mercosur, acompañados por Venezuela, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Guayana y Surinam. El auditorio del subsuelo del edificio diseñado por Oscar Niemeyer, el mítico arquitecto que desarrolló esta capital, era el único lugar donde el calor no conseguía colarse.
La delegación argentina fue la más numerosa. Estuvo encabezada por el canciller Jorge Taiana y el ministro de Economía, Carlos Fernández junto a secretarios y subsecretarios. También estaban Arnaldo Bocco y Carlos Perez por el Banco Central, ante la ausencia de Martín Redrado.
Los motivos para convocar a tantos funcionarios sobran. En primer lugar fue Taiana quien pidió que se concretara esta reunión, solicitud que fue concedida por Brasil después de dar varias vueltas. En segundo, Argentina vino a insistir con la suba de los aranceles externos para la importación desde terceros países, una idea que nos es muy bien vista por los brasileños. "Vamos a examinar la propuesta argentina" fue la escueta promesa del canciller local, Celso Amorim.
En el encuentro todos los países partieron del mismo análisis: la crisis fue originada por los países industriales, pero sus efectos se harán sentir en los mercados emergentes. Por eso, la urgencia de la reunión se centró en analizar cuáles son los caminos para evitar que las medidas adoptadas por los países centrales para salir del atolladero "acarreen costos adicionales para los países en desarrollo".
Esa fue una de las conclusiones del debate, que se extendió tres horas, una más de lo previsto. El retraso determinó que la delegación chilena se fuera antes, mientras que los argentinos se subieron al Tango 03 cuando aún no había terminado la rueda de prensa encabezada por Amorim y Taiana. El argentino viaja hoy hacia El Salvador, para preparar la cumbre presidencial.
"Es la primera vez que asisto a una reunión de este tipo en la que, en lugar de plantearse varios temas, hay uno solo: la crisis financiera internacional", dijo Amorim al inicio de la conferencia. Y explicó que la magnitud de la crisis generó que por primera vez los países de la región se reúnan para analizarla y hablar "con una voz común". También apuntó que esta reunión fue "el inicio de un proceso" por lo que no debían esperarse de aquí "todas las respuestas".
Los más satisfechos fueron los funcionarios del Ministerio de Economía. Destacaban que el discurso de Carlos Fernández fue "muy bien recibido" e incluso se propuso que se usara como base para desarrollar un documento común. Así, Fernández tuvo en Brasilia un protagonismo al que no está acostumbrado. El ministro planteó la necesidad de "nuevos instrumentos de asistencia financiera multilateral para los países en desarrollo, bajo esquemas flexibles". Así, apuntó a presionar al FMI y al Banco Mundial para que armen líneas de créditos rápidas para países en problemas.

PARA BRASIL LA RESPUESTA ES MÁS INTEGRACIÓN
La delegación enviada por Cristina Kirchner llegó a esta capital con lo que los brasileños definen como la respuesta "clásica" de los argentinos ante las crisis: más proteccionismo. Aunque no hubo un "no" rotundo de parte de los anfitriones, Amorim dejó en claro que, para el gobierno de Lula, "la respuesta a la crisis no es más proteccionismo, sino más integración".
Los argentinos trajeron tres propuestas. Una consiste en crear una comisión de monitoreo del comercio, para detectar flujos excesivos que afecten a sectores específicos. Esta fue la idea que más consenso despertó, ya que en la declaración final se habla de "la conveniencia de monitorear los posibles impactos de la crisis en los mercados financieros y en los niveles de producción y empleo".
La segunda propuesta fue la más polémica: la suba de los aranceles para productos específicos como algunas líneas textiles y ciertos artículos de marroquinería. Aunque primero insistió con que el proteccionismo no era bueno, al final de la jornada, Amorim le dijo a la prensa argentina que iba "examinar" el planteo de Taiana.
La tercer propuesta es más bien una súplica: el pedido de que el Mercosur le de a nuestro país un "perdón" que permita extender el permiso para la importación de bienes de capital con arancel cero, una ventaja con la que Argentina cuenta y que vence a fin de año.
También hubo espacio para repasar la situación bilateral, y se acordó que en dos semanas habrá un encuentro en Buenos Aires para reglamentar la aplicación de los Mecanismos de Adaptación Competitiva, un sistema con el que se busca limitar la entrada de importaciones cuando algún sector en Argentina o en Brasil se vea seriamente amenazado.

CONDICIONAN INVERSIONES A UN ACUERDO CON EL CLUB DE PARÍS
El viaje había sido preparado hacía más de seis meses, cuando la crisis de los mercados internacionales era una posibilidad que pocos imaginaban y el pago al Club de París no estaba resuelto aún por el Gobierno argentino. En un escenario completamente distinto del previsto, inició ayer su visita la misión de la poderosa organización empresaria francesa Medef.
La crisis les sirvió ahora a los franceses para demostrar su compromiso con la relación bilateral: “Vinimos, pese a los problemas que tenemos en casa”, fue el mensaje que transmitieron. Y la anunciada cancelación con el grupo que agrupa a 19 países a los que la Argentina les debe US$ 6700 millones fue un dato que estuvo muy presente en la mente de los ejecutivos europeos.
De hecho, dejaron en claro que el pago de esa deuda es un condicionante “indirecto” para la concreción de negocios franceses en la Argentina. “Somos el cuarto inversor extranjero en este país y la Argentina es el cuarto socio comercial para Francia en la región. Pero juntos podemos hacer más”, dijo Jean-Pierre Loubinoux, presidente del consejo de empresarios Francia-Argentina de Medef, durante un almuerzo en la Bolsa de Comercio porteña. Añadió que sus colegas argentinos habían transmitido las oportunidades de negocios que podrían surgir para las empresas francesas “especialmente para las que están dispuestas a trabajar en conjunto con las empresas locales”.

TREN BALA: DE VIDO LES PIDIÓ PACIENCIA A LOS FRANCESES
“Buenos días pese a que estamos en la Bolsa”, bromeó ayer Adelmo Gabbi al recibir a una nutrida delegación de empresarios franceses, algo poco habitual en medio de la crisis que también azota al mundo y justo en un momento en que algunos bonos argentinos caían hasta 14% y el dólar trepaba a 3,31. A esa hora, las palabras parecían sobrar. Pero en uno de los salones de la Bolsa, los hombres de negocio almorzaron imperturbables.
El embajador Frederic Baleine du Laurens rescataba el momento en que llegaba esta delegación de primeras espadas de las compañías francesas. "Nosotros no nos podemos paralizar", dijo. El subsecretario Pyme, Jorge Caradonti se atrevió a reconocer públicamente que ésta "es una coyuntura muy complicada".
Lo cierto es que a la Argentina llegan pocas delegaciones de países centrales. Claro que esta misión fue encabezada por Jean pierre Loubinoux, presidente y gerente general del coloso SNCF international, la empresa de transporte ferroviario de Francia. Y lo hizo acompañado por Thibault Destreact (Alstom) y Gilbert Potie de Natixis, el banco rescatado que busca financiar el proyecto del tren bala.
Apenas aterrizados y con sentido de la oportunidad, los franceses estuvieron con el ministro Julio de Vido, con quien hablaron del proyecto del tren bala “Para nosotros es un proyecto emblemático. El Gobierno argentino toma al tren de alta velocidad como parte de un programa de modernización del sistema ferroviario. Con ese tipo de trenes se impulsa el crecimiento económico y se genera empleo. En Francia, desde que existe el tren de alta velocidad, hace 20 años, hemos transportado 1.300 millones de personas y no hemos sufrido ningún accidente, señaló Loubinoux.
Respecto de la respuesta que recibieron de De Vido, dijo que el ministro les respondió que “tengamos paciencia”. La misión estuvo organizada por el Medef, la entidad que cobija a 800.000 empresas francesas de todos los tamaños. Comenzó a planificarse hace seis meses y sólo desertó la titular del Medef atrapada en París por la crisis. Ayer destacaron que Francia es el cuarto inversor en el país y Argentina es a su vez su cuarto socio comercial en América latina.
Du Laurens comentó luego en la mesa principal que en todos sus años de diplomacia nunca había visto una relación de simpatía recíproca como la Cristina Kirchner y Nicolás Sarkozy. "Hay buena química", completó de acuerdo a un testigo.

CON DEMANDA FIRME, EL DÓLAR AVANZÓ OTROS DOS CENTAVOS: CERRÓ A $ 3,31
En medio de la tormenta financiera internacional y sacudido también por el malhumor que despertó en el mercado local la decisión del Gobierno de reestatizar las jubilaciones y eliminar las AFJP, ayer el dólar volvió a subir y terminó vendiéndose a $ 3,31 en las casas de cambio, lo que implica un alza de dos centavos con respecto al cierre del viernes.
"A pesar de todo, el mercado estuvo más calmo de lo que esperábamos teniendo en cuenta cómo estuvo el viernes la plaza", aseguró Carlos Lizer, analista de Puente Hermanos. Y destacó que "eso se refleja en un menor volumen de operaciones del mercado". Ayer, los negocios en el mercado cambiario sumaron 761 millones de dólares, mientras que la semana pasada que fue todo un récord de volumen el promedio de operaciones diarias fue de 831 millones de dólares.
De todas maneras, los analistas coincidieron en señalar que la demanda continúa muy sostenida y que el dólar está muy pedido. "Hay que tener en cuenta que esta semana es fin de mes, y muchas compañías a las que les quedan ganancias compran dólares y los envían al exterior", recordó José Nogueira, titular de ABC Mercado de Cambios.
La intensa demanda de dólares fue lo que provocó que la divisa cerrara a $ 3,299 en el mercado mayorista, donde se notó la presencia del Banco Central, aunque menos contundente que en otras oportunidades. "Calculamos que vendió entre 80 y 100 millones de dólares a lo largo de todo el día", dijo un cambista. En otra mesa de dinero señalaron que las ventas sumaron entre 100 y 150 millones en el mercado de contado.
Sin embargo, el Central informó más tarde que las reservas sumaban US$ 46.385 millones, con una caída de 98 millones, que se originó principalmente en la baja del euro y otros activos.
Lo cierto es que, más allá de cuál sea la cifra de dólares de los que el BCRA decidió desprenderse, la autoridad monetaria dejó en claro que puede permitir que el dólar suba levemente y se ubique por encima del nivel de la semana pasada, algo que ya había hecho el viernes, cuando el precio de la divisa terminó en $ 3,29 en el mercado minorista.
"A diferencia de lo que hacía antes, esta vez el Central vendió a precio de mercado, cuando en ocasiones anteriores había vendido por debajo de la par, lo que hacía posible identificar fácilmente las operaciones que corrían por su cuenta", dijo Nogueira.

DATOS OFICIALES: SE FUERON CASI US$ 6.000 MILLONES
En un contexto de "profundización de las turbulencias en los mercados financieros internacionales y de salida de capitales de los países emergentes", entre julio y septiembre, en la Argentina hubo una fuga de dólares del sistema financiero (al colchón, cajas de seguridad o al exterior) por cerca de 6.000 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Banco Central difundidos ayer.
El informe de la entidad monetaria sostiene que esta salida "reflejó el cambio de portfolio en favor de activos externos". La salida fue tan importante (US$ 5.801 millones) que absorbió todo el saldo comercial del trimestre, de 5.494 millones de dólares. Y las reservas del Banco Central disminuyeron en casi 400 millones.
Así, desde el inicio de la crisis internacional a mediados de 2007 la salida de capitales suma unos US$ 25.000 millones, absorbiendo también casi todo el saldo comercial. Del informe surge además que: Por utilidades y dividendos, las filiales remitieron a sus casas matrices en el trimestre US$ 652 millones de dólares, un 80% que en igual período de 2007; Los pagos de intereses a los organismos financieros sumaron poco más de 1.000 millones; Los organismos internacionales desembolsaron US$ 5.313 millones en nuevos créditos y recibieron pagos de vencimientos de capital por US$ 4.039 millones; Las reservas internacionales finalizaron septiembre en US$ 47.121 millones.
"Este stock de reservas continuó en niveles históricamente elevados, triplicando los niveles de fines de 2001, quintuplicando los valores mínimos observados a mediados de 2002 y representando un aumento de 10% respeecto a los niveles de septiembre de 2007", dice el Banco Central.
Sin embargo, cayeron en casi US$ 3.000 millones respecto al récord y durante octubre siguieron reduciéndose.

SIGUE EL DEBATE POR EL BLANQUEO DE CAPITALES
Tras la decisión de erradicar la jubilación privada, los Kirchner volvieron a discutir sobre la necesidad o no de impulsar la repatriación con el objetivo declarado de resguardarse del cataclismo financiero, inyectar nuevos fondos en la economía y contener la suba del dólar. Pero no llegaron a un acuerdo: Néstor se opone al proyecto de Cristina para blanquear los capitales de argentinos que están en el exterior. El veto del ex presidente es el motivo principal que condenaría al olvido una de las iniciativas que pensaba anunciar la Presidenta antes de fin de año.
“El matrimonio está dividido”, confió un alto funcionario del gobierno nacional que se preocupó por aclarar que las diferencias no son insalvables. La preocupación de la Presidenta se acrecentó cuando se comenzó a percibir que la situación económica de Brasil puede repercutir en la Argentina con despidos en sectores como el de la industria automotriz. Pero Kirchner considera que sería una forma de premiar a evasores que, en algunos casos, además sacaron dinero “no genuino” del país. Cristina remarca, en cambio, que sería una buena oportunidad para repatriar al menos una parte de los 150 mil millones de dólares que están afuera y blindarse ante el cataclismo financiero. “Ella piensa que sería bueno. La crisis puede afectar el desarrollo de la obra pública y generar pérdida de puestos de trabajo”, comentaron cerca del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Kirchner no le quiere regalar un flanco al sector de la oposición que, está seguro, saldría a cuestionarlo segundos después de conocer la medida. El sector financiero y la Bolsa de Comercio, los vapuleados por la decisión de estatizar los fondos de pensión, recibirían una compensación suculenta.

Muy cerca de la pareja gobernante hay quienes insisten con la propuesta. El dueño del Banco Macro, Jorge Brito, es uno de ellos. El banquero ya les acercó un paper sobre el tema en el que se ponen de relieve las bondades de la iniciativa. El otro fue Daniel Scioli, quien defendió públicamente la idea e incluso recordó que en Italia se aplicó un programa que recuperó 40 mil millones de dólares.
En Casa Rosada, jamás perdieron de vista que existen alrededor de 150 mil millones de dólares de argentinos en el exterior. Los funcionarios que comparten la visión de la Presidenta estiman que un 20% de esos fondos podrían retornar al país antes de que termine el mandato de Cristina si existiera una ley o un decreto que se los permitiera. Serían 30 mil millones de dólares que deberían ingresar paulatinamente porque, según dicen, una “avalancha” podría desbordar con facilidad las opciones de inversión.
Un hombre de máxima confianza de los Kirchner aseguró que el matrimonio coincide en que el cataclismo financiero dio vuelta la economía mundial y que ningún argentino puede creer hoy que sus capitales estaban seguros afuera. El proyecto es anterior a la decisión de borrar del mapa el sistema de jubilación privada.
La Presidenta le dio aire a un comité de funcionarios coordinado por el jefe de Gabinete, Sergio Massa, que analizaba crear un fideicomiso para atar los capitales no declarados ante el fisco a proyectos productivos que lleguen hasta el fin de la actual gestión. A cambio, los fondos retornarían sin ser penalizados y pagarían bajas comisiones.
El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, viene trabajando en el tema. El desafío que tiene por delante es hallar fundamentos de un proyecto que garantice que los capitales repatriados sean destinados a inversiones productivas o a obra pública.
“No existen antecedentes en la historia de que algo así haya sucedido. Sólo serviría para contener el dólar”, dijo un funcionario que respalda la posición del ex presidente. Lo cierto es que la repatriación es ahora tema de debate. Hace dos años, cuando la propuesta le llegó por primera vez al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, la negativa fue rotunda.
El crecimiento de la economía estaba en el 9% y el Gobierno no quería favorecer el aumento de la inflación. El Gobierno argumentaba además que el ingreso de esos capitales generaría una baja en la cotización de la divisa y perjudicaría a la industria y al campo. En el contexto actual, la iniciativa ganó consenso pero no superó el veto de Kirchner.
Para hacer caja, para favorecer la producción, para resguardarse de la crisis, para hacer campaña o para lo que fuere, el Gobierno necesita dinero. Nadie puede asegurar que el ex presidente se conforme con el colchón que obtendrá si logra aprobar en el Congreso la absorción de las AFJP.

PRESENTAN PROYECTO PARA COBRAR IMPUESTO A LA RENTA FINANCIERA
Las diputadas nacionales por el Movimiento Libres del Sur, Victoria Donda y Cecilia Merchán, presentarán hoy en el Congreso un proyecto para eliminar las exenciones impositivas a la renta financiera. La iniciativa tiene el apoyo de otros legisladores y de personalidades del ámbito cultural, religioso y de derechos humanos.
El proyecto apunta a derogar la exención de impuestos para los intereses originados por depósitos a plazos fijos y para la compraventa de bonos y acciones en la Bolsa. La medida “sólo será para aquellos que ya pagan el impuesto a las Ganancias”, aclaró Alberto Vivanco, ideólogo de la iniciativa y asesor de Donda.
Para esta diputada “la crisis financiera mundial ha puesto al descubierto la incapacidad del mercado de autorregularse, tal como se decía en los 90. Es el momento adecuado –agregó– para presentar proyectos de ley que favorezcan a los sectores más postergados de nuestro país”.

GESTO DE DE VIDO A LAS TELEFÓNICAS
"¿Y, pudiste leer entre líneas?", se preguntaron unos a otros los empresarios, después del discurso que brindó ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, en la inauguración del Congreso Nacional de las Telecomunicaciones. “Sí”, coincidían todos. En las palabras de De Vido habían reconocido apoyo ante la posibilidad de que las telefónicas brinden contenidos televisivos y que las cooperativas finalmente tengan la posibilidad de ofrecer telefonía celular.
De Vido también reforzó el apoyo a los gremios del sector telefónico y llamó “a la integración de los trabajadores, las empresas y el Estado en la creación de una plataforma tecnológica nacional”.
Reconoció que, en “un mundo integrado, la globalidad impulsa el desarrollo tecnológico, y convocamos a empresas y trabajadores a tomar la bandera del desarrollo de la tecnología propia. Conciliar sinergias entre todo tipo de forma de comunicación que el hombre haya inventado”.
El funcionario llamó a los sindi¬catos a “confederarnos con los trabajadores de correo y los me¬dios de comunicación” y destacó la necesidad de unir “al resto de los actores”.
Junto con De Vido estuvieron el presidente de Telefónica, Eduardo Caride; el presidente de Telecom, Enrique Garrido; presidente de la federación de cooperativas Fecosur, Antonio Roncoroni; el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas; el interventor de la CNC, Ceferino Namuncurá; el secretario general de Foetra, Osvaldo Iadarola; el secretario adjunto de Foetra, Claudio Marín, y el directivo de Arsat Pablo Tognetti.

HABRÁ CUOTA EXTRA EN LAS ESCUELAS PRIVADAS
La Dirección General de Educación bonaerense decidió anoche otorgar una "cuota compensatoria" a los colegios privados que presenten mayores gastos, a partir del último aumento salarial que dio el Gobierno provincial a los docentes.
Durante una reunión con las cámaras que agrupan a propietarios de colegios privados, Educación resolvió no autorizar aumentos en los aranceles mensuales, pero accedió a una cuota extra en los casos en que la suba de gastos de las instituciones quede probada, le confirmó anoche a Clarín el ministro Mario Oporto.
Los colegios deberán presentar planillas de incrementos de gastos a la Secretaría de Comercio y ésta publicará la lista de los que puedan cobrar la cuota compensatoria.

CRECIERON UN 80% LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES
La participación de adolescentes de entre 16 y 18 años en delitos creció casi un 80 por ciento en el último año. Así lo revelan estadísticas oficiales de la Provincia de Buenos Aires. Las cifras pertenecen a expedientes de la Justicia bonaerense y reflejan los casos en los que los imputados fueron sólo menores, sin participación de adultos.
Los números alarman y llegan en un momento en el que -tras el asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea, ocurrido hace una semana en San Isidro- se ha vuelto a recalentar la polémica sobre si se debe bajar el límite de la inimputabilidad a los 14 años para que los mayores de esa edad pasen a ser responsables penalmente de forma plena. Actualmente, esa "barrera" se corta a los 16.
Por donde se mire, en los gráficos, la tendencia es la misma: cada vez más chicos cometen delitos. Ejemplos: durante los primeros 9 meses de 2007, 2.125 menores de entre 16 y 18 años estuvieron implicados en causas de "robo". Esa cifra trepó a 3.588 durante el mismo período de 2008. El aumento: casi 69 por ciento.
Un panorama similar ocurrió con los "robos calificados" y los "hurtos" con adolescentes como protagonistas. Los primeros aumentaron casi un 90 por ciento y los segundos un 64 por ciento durante el mismo período.
En la lista de delitos graves también figuran los homicidios. De acuerdo al estudio estadístico, entre el 1° de enero y el 30 de septiembre de 2007 se detuvo a 106 menores de entre 16 y 18 años por este delito, mientras que durante los primeros nueve meses de este año el número superó el doble: 238 detenidos (una suba de un 124 por ciento).
Si bien la cifra de "homicidio calificado" se quintuplicó, los números absolutos siguen siendo mucho más bajos que los de los otros delitos: de 4 detenidos se pasó a 20. La franja que contempla chicos de entre 14 y 16 años (actualmente los que cometen delitos a esta edad son inimputables) también refleja una suba del año pasado a éste. En los homicidios, un 46 por ciento y en el "robo calificado" un 19.
Ante este panorama, el debate sobre qué hacer con los chicos implicados en causas penales se abrió lugar en la agenda política.
"En el Congreso hay presentados 14 proyectos. Nosotros vamos a ir teniendo reuniones y vamos a ver cuál de esos proyectos entendemos que es el mejor. Pero no hay un proyecto que resuelva todo el problema, ya lo dije mil veces", declaró ayer el gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien la semana pasada fue el primero en reflotar el tema de bajar la inimputabilidad.
En la misma línea que Scioli, su ministro de Seguridad, Carlos Stornelli, sostuvo que estaba de acuerdo con la idea del gobernador "y coincido en que no es el único aspecto que hay que atacar para combatir la inseguridad, sino el tema ya estaría resuelto hace mucho tiempo".
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue muy cauto: "Estamos escuchando todas las opiniones. Todavía no hemos tomado una posición", dijo.
La Procuradora General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, María de Carmen Falbo, fue la única que ayer se inclinó netamente por no tocar el Código Penal. "Las penas muy grandes no sirven para nada", opinó. "No se puede tan fácilmente buscar una solución facilista", remató.

ANÍBAL FERNÁNDEZ SE OPONE A BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
En medio del debate por la inseguridad derivado de los últimos hechos delictivos ocurridos en la provincia de Buenos Aires, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Aníbal Fernández, reiteró su negativa de bajar la edad de imputabilidad de los delincuentes menores y, sin dar nombre, acusó de “charlatanes que venden recetas mágicas y que le mienten a la gente”.
Fernández señaló que esa medida “sólo generará que haya más pibes detenidos. Hay que atacar la causa y no el efecto”, sostuvo y expresó que “hay que tener una ley adecuada para la delincuencia juvenil”.
Desde el Ministerio, dijo, “hacemos muchísimo para mejorar la seguridad, como las inversiones en personal y elementos tecnológicos modernos”, y agregó que “hay que seguir trabajando para mejorar las políticas preventivas”. “Tenemos muchos proyectos en carpeta”, dijo antes de firmar con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, un convenio marco para la prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral.

LA LEGISLATURA VOTA LA LEY QUE DA NACIMIENTO A LA POLICÍA PORTEÑA
La Ciudad tendrá hoy la ley que dará nacimiento a su Policía propia. Se trata de un paso clave en el camino hacia la autonomía porteña, que comenzó en 1994, aunque lo que sobresale son las dudas en cuanto a cómo funcionará y qué efectos tendrá en la agitada problemática de seguridad urbana.
Concretamente, el tema más espinoso que todavía está por resolverse es cómo convivirán en las calles de Buenos Aires y cómo se dividirán el trabajo la futura Policía Metropolitana y la Federal.
La Legislatura convocó para esta tarde a una sesión especial para tratar este tema, que fue pensado por Mauricio Macri como una de las apuestas políticas más fuertes de su gestión. El jefe de Gobierno lanzó el proyecto de la Policía Metropolitana en marzo, después de que fracasaran sus gestiones con el Gobierno nacional para el traspaso de la Federal.
En los siete meses que pasaron desde entonces, el macrismo tejió un acuerdo en la Legislatura con el kirchnerismo, el socialismo y otros bloques, que obligó a introducir algunas modificaciones en el proyecto original pero aseguró una amplia mayoría para la aprobación de la ley. El ibarrismo, que en un principio había rechazado la iniciativa de Macri, ayer parecía inclinado a acompañarla. Y anoche era difícil anticipar la actitud de la Coalición Cívica, que viene reclamando que se insista con el traspaso de la Federal en vez de crear una policía nueva.
En el proyecto oficial de presupuesto 2009 figuran $ 205 millones para comprar equipamiento y poner en marcha el Instituto de Formación de los agentes de la nueva Policía, que podrían estar listos para salir a la calle en el segundo semestre de 2009.
En el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño no descartan, sin embargo, que más temprano estén disponibles para la nueva fuerza agentes que vengan de trabajar en la Federal o en alguna Policía provincial. Para apuntar en esa dirección, en el macrismo aseguran que ofrecerán un sueldo inicial de $ 3.000, el doble de lo que se arranca cobrando en la Federal.
"No vamos a votar la Policía de Macri, sino la fuerza de seguridad que va a tener la Ciudad durante los próximos 50 años", dijo el diputado K Pablo Failde para justificar el apoyo de su bloque. También desde el kirchnerismo, la presidenta de la Comisión de Seguridad, Silvia La Ruffa, advirtió que "nuestra crítica más importante tiene que ver con que no está planificada la transición entre la Federal y la Metropolitana. Nos preocupa que eso haga fracasar a la Policía de la Ciudad".
Martín Borrelli (PRO) explicó que "las posibilidades para la convivencia son básicamente tres: división por territorio (zonas determinadas para cada Policía), por delito o por naturaleza de la actividad (por ejemplo, espectáculos deportivos para una fuerza y manifestaciones callejeras, para la otra)".
Se tratará, de todas maneras, de dos fuerzas muy desparejas no sólo en experiencia sino también en número. La Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Federal tiene unos 17.000 agentes, mientras que la primera camada

Últimas Noticias